Archivo del sitio

La 4T y el  Movimiento Democrático de los Trabajadores de la Educación en Oaxaca


El 1º de diciembre de 2022 asumió el gobierno de Oaxaca el equipo que encabeza el Ing. Salomón Jara, obradorista comprometido con la llamada Cuarta Transformación. Ese mismo día convergieron: la movilización de los trabajadores de la educación de la Sección XXII del SNTE-CNTE y de quienes celebraban la toma de protesta del nuevo gobierno.

El Movimiento Democrático de los Trabajadores de la Educación de Oaxaca (MDTEO) que impulsa la mencionada Sección XXII, también estrena dirigencia y ha formulado, al menos de forma general, hacía qué objetivos apunta su movilización de aquel día, asunto que exige un cuidadoso análisis en tanto es definitorio no solo del nivel de gobernabilidad que pueden mantener el nuevo gobierno de Oaxaca, sino el derrotero de la política educativa y sus consecuencias. 

Para aproximarme al análisis, tomaré como fuente el “Documento Orientador del XII PreCongreso Democrático de la Sección XXII”, elaborado por la Secretaría de Orientación Política e Ideológica y el Centro de Estudios Político y Sindicales de la propia Sección XXII.

Los enemigos de clase y el contexto político

De acuerdo con los autores del documento referido, los pendientes del gobierno de la 4T reflejan su carácter neoliberal en tanto dificulta la respuesta a problemas sentidos por el pueblo como: la corrupcioìn, la desaparicioìn de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, la reforma educativa y el régimen de excepción laboral, la seguridad y el colapso del sistema de salud. Por otra parte, con el discurso de democratizar los sindicatos pretende pulverizarlos sin dejar de mencionar la reforma de seguridad que pretende militarizar el país. El gobierno de este sexenio que ha tomado posesión y que se autodenomina “La Primavera Oaxaquña”, ha pactado la impunidad con el viejo José  Murat, padre del gobernador saliente. Para la Sección XXII la llegada de este nuevo gobierno pone al movimiento en un estado de alerta, ya que desde su campaña electoral el gobernador Salomón Jara ha demeritado y denostado el papel del maestro oaxaqueño y al MDTEO en su conjunto, haciéndolos responsables del rezago educativo del estado, sin reconocer la responsabilidad del gobierno de garantizar el correcto funcionamiento de las más de 14 mil escuelas públicas del estado.

En su análisis, los autores pierden de vista que el «neoliberal» presidente Andrés Manuel López Obrador, cuenta con un enorme apoyo popular y una excepcional habilidad para movilizar a sus seguidores en función de sus objetivos tácticos y estratégicos. Esta omisión de la relativa debilidad del MDTEO ante el obradorismo, se intenta corregir tímidamente en otros temas de análisis.

El MDTEO y los movimientos sociales

Durante la historia de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE),  la constante, se afirma en el documento, ha sido la resistencia contra la afectación de los derechos laborales y la educación. En 2018 el gobierno federal  entrante reconoció a la CNTE como interlocutor, tanto así que se realizaron 19 encuentros con el presidente López Obrador y se establecieron siete mesas temáticas que hasta ahora no han entregado un informe de avances.

Una consecuencia importante que se deriva de los resultados del diálogo con el gobierno federal obradorista, es la necesidad de construir una estructura nacional de poder alternativo. Lo anterior es además necesario porque consideran que AMLO aplica una política de contención de la movilización política popular con el argumento de que está resolviendo los problemas de los mas pobres y de los maestros. AMLO, afirman los autores, señala al MDTEO como una organización pequeño burguesa de asalariados del Estado; lo que en la estrategia obradorista, permitiría distinguir,  separa, al MDTEO del pueblo y sus intereses.

En lo que toca al tema específico de la estrategia de negociación del MDTEO, el documento destaca que ésta cambió a partir del «decretazo» del 2015. En ese sentido, la experiencia reciente en los encuentros con el gobierno obradorista, permite consluir que el movimiento se encuentra en una situación  paradójica: por una parte tiene acceso al más alto nivel de negociación, pero es cuando menos resultados ha logrado. Otro efecto es la fractura del movimiento social, ya que algunas organizaciones sociales se integraron, sin condiciones, al gobierno de López Obrador. Lo que le plantea un reto al MDTEO en su política de alianzas.

El sistema de protesta: lo estatutario y lo metaestatutario en el MDTEO

La reforma laboral solo reconoce la comisión de 21 dirigentes seccionales para el desempeño de sus funciones; pero la dirigencia del MDTEO se sustenta en: 156 comisionados distribuidos de la siguiente manera: 21 titulares de las secretarías de orden general con 34 auxiliares (recuperando un auxiliar de niveles especiales en PRETEO y uno en escalafón del grupo IV de PAAE), 13 titulares de las secretarías de trabajos y conflictos de los niveles educativos y sus 33 auxiliares; 7 auxiliares de organización (1 por regioìn), 37 representantes regionales de sector, 1 titular de la Secretaría de Jubilados y Pensionados y sus 3 auxiliares, así como 7 integrantes de la CETEO.

Ante lo que implica la reforma laboral el MDTEO exige el respeto irrestricto y la vigencia de las formas, mecanismos y procedimientos (usos y costumbres del MDTEO) apegándose a los principios rectores en el desarrollo de todas las etapas y fases del relevo seccional. Para conseguir la continuidad de lo anterior, el documento señala que es necesario mas que discutir exigir la cobertura administrativa- laboral, económica y sindical de los actuales integrantes de la dirigencia Seccional, ya que existe una reforma laboral de 2019; en otras palabras, exigir la triple presupuestal: mantener su plaza de origen, tener un bono por su comisión sindical y contratar a quien cubra las vacantes que dejarán los 156 dirigentes; pero sobre todo los 21 del comité seccional.

Los autores del documento señalan la apatiìa y la irresponsabilidad de los Comités Delegacionales y los Centros de Trabajo Sindical, hecho que provoca que se repita el fenómeno en la Asamblea Estatal; porque aun cuando en algunas ocasiones suspenden las labores para realizar dichas Asambleas no alcanzan el quórum legal, por lo tanto, señalan los autores, desde las escuelas es necesario que se discutan propuestas que propicien la discusión y el debate para llevarlas a las Asambleas Delegacionales con el fin de fortalecer al movimiento; esto podría ser revivir a los comités de lucha. El problema es que los comités de lucha no tendrían el componente humano de 1980, y por otra parte, la supuesta irresponsabilidad de las delegaciones sindicales y centros de trabajo, tiene que ver con el abandono en el que se les dejo durante todo el período de la llamada «Resistencia», que comenzó en el 2015.

Educación alternativa y políticas neoliberales. La ley estatal de educación

Desde el Plan para la Transformación de la Educación en Oaxaca (PTEO) el MDTEO reivindicó la educación pública desde la perspectiva de tomar como eje la vida comunitaria de los pueblos originarios y el pensamiento crítico, al considerar la diversidad como uno de los ejes fundamentales de una educación emancipadora cuyos instrumentos son los 3 programas y 2 sistemas, y el colectivo proyecto como la unidad dialógica, motor y corazón del PTEO. Por su parte, la propuesta obradorista, con su programa Nueva Escuela Mexicana, disfraza las competencias con el término “saberes”, pero en esencia mantiene los contenidos del currículum neoliberal.

No obstante que el PTEO sigue vigente, el movimiento pedagógico del movimiento se ha quedado en el discurso, toda vez que la Ley Estatal de Educación que se construyó en los 37 foros sectoriales, basados en el PTEO, no pudo concretarse por el «entreguismo» de Gabino Cué al gobierno federal de entonces. En el 2019 la asamblea estatal mandató al equipo interdisciplinario para trabajar una propuesta de Ley que recupere la iniciativa de los 37 foros, en vista de que el actual texto del  artículo 3ro Constitucional, contempla los proyectos y programas educativos regionales, lo cual le da mayor pertinencia a lo que le fue mandatado  es por ello que  el equipo interdisciplinario elabora, esto es, la iniciativa de Ley Estatal de Educación donde se contemple al PTEO como el proyecto educativo regional para el estado de Oaxaca. Cabe mencionar que hasta la fecha no ha sido armonizadoa la ley estatal de educación ya que sigue vigente la ley estatal que impusieron Gabino Cué y el entonces presidente Enrique Peña Nieto (EPN) y  consecuente «decretazo» del 2015. Por lo tanto, la aprobación de esta nueva ley estatal de educación  deberá ser una exigencia que se le plantee al nuevo gobierno estatal.

La agenda política de la nueva dirigencia

La reforma laboral vigente le exige al MDTEO, que para el reconocimiento legal de la dirigencia seccional sean emitidas dos convocatorias, el registro de una planilla única, la simulación de la votación (urnas y votos), la toma de protesta y la entrega de la toma de nota.

Para poder cubrir este proceso sin violar los acuerdos del XII precongreso democrático, ni los principios rectores del MDTEO, se han tomado previsiones en la asamblea estatal temática realizada el 24 de septiembre de 2022 que en su acuerdo 46 mandata a la Comisión Política y a la Comisión de Seguimiento y Concreción para el Relevo Seccional, exigir a los «charros» del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) la convocatoria para el relevo seccional.

Una vez publicada la convocatoria oficial, los «charros» deben reconocer a los representantes que el Movimiento determine, para que con ellos se integre el Comité Seccional Electoral, que será el responsable de integrar la documentacioìn que garantice el proceso; por último, para el reconocimiento legal de la nueva dirigencia sindical, los «charros» del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE se comprometan a dejar la definición y organización al MDTEO, en la estrategia y los tiempos que se resuelva en los espacios de direccioìn y toma de decisiones del Movimiento, para garantizar la toma de nota. 

Para el MDTEO formular el plan de acción para lograr lo anterior es una tarea urgente, al igual que trazar la ruta jurídica para la negociación de todas las prerrogativas sindicales que garantizaban: un sustituto de cada comisionado (ya que no existe actualmente la vacancia), la clave adicional (para realizar las actividades propias de la función) y la compensación por comisioìn sindical que garantiza la estabilidad económica, como ya señalé arriba.

Sobre el pliego petitorio 2022

El pliego petitorio es un instrumento táctico en la lucha del MDTEO, de su adecuado equilibrio, factibilidad y capacidad de movilización depende el fortalecimiento creciente de la dirigencia y su capacidad de convocatoria. Entre las demandas centrales que se mencionan en el documento que analizo están:

La abrogación del régimen de excepción laboral que se aplica a través de los inconstitucionales lineamientos, reglamentos y programas de la Unidad de Sistema para la Carrera de los Maestros y Maestras (USICAMM) que estableció la actual Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros.

La abrogación de la ley del ISSSTE para regresar al régimen de una jubilación digna y solidaria; la eliminación del pago de pensiones en UMA para recuperar el pago en salarios mínimos.

Una Ley Estatal de Educación conforme al contexto local y regional que deje sin efecto la Ley actual, que es producto de la reforma de EPN y con ello exigir la Abrogación del Decretazo del 2015.

El proyecto-colectivo será la base para el diseño curricular acorde al contexto; de igual forma se debe obligar al gobierno Estatal a cumplir con la construcción, reconstrucción y ampliación de aulas conforme a las necesidades de las comunidades, la dotación de útiles escolares, material didáctico, desayunos, mayor presupuesto a los albergues, implementación de las cocinas comunitarias, dotación de uniformes y calzados de mayor calidad, un presupuesto estatal para las becas de los alumnos de escasos recursos de nuestras escuelas públicas.

Justicia para las víctimas del 2006, de Asunción Nochixtlán y Hacienda Blanca en 2016. Satisfacción de las necesidades que existen entre los trabajadores de la educación y sus familias como derechohabientes del ISSSTE.

Aumento salarial superior a la inflación, la carestía de la vida y el impacto de la crisis económica; se exige la revalorización económica, rezonificación por vida cara, el incremento al monto de los diversos estímulos a los trabajadores de la educación y la creación de fideicomisos para cooperativas y caja de ahorros solidarios.

Retomar los procesos de ascenso, promoción y contratacioìn, exigir al patrón la creación de un instituto para la formación, profesionalización y capacitación a los trabajadores de educación y la demanda de un programa estatal de reconocimiento a la labor docente.

Basificación de plazas-horas, entrega de formato único, hoja única de baja, órdenes de adscripción, reubicación de pagos y trámites que después del «decretazo» se agudizaron y que aún no se resuelven, por lo que el MDTEO exige la abrogacioìn del «decretazo» del 2015 y el restablecimiento formal de la bilateralidad con el gobierno del estado para definir el papel del MDTEO en el Sistema Educativo Estatal.

Comentarios finales

Este panorama general bien podría ser el marco para observar el despliegue de la táctica y estrategia del MDTEO para el período 2023-2024. Lo hasta aquí descrito, bien podría cambiar para precisarse, pero creo que difícilmente se eliminará del balance que el propio MDTEO hace de sí mismo.

En una próxima entrega analizaré algunos aspectos con constituyen los «puntos ciegos» del MDTEO y que resultan por demás importantes; también abordaré el análisis del margen de acción del nuevo gobierno del estado y los errores que sus funcionarios podrían cometer durante la construcción de su curva de aprendizaje.

¿De la SEP a la SETEM?


El empresario Ricardo Salinas Pliego donó a favor de la Secretaría de Educación Pública sus 86 Orquestas y Coros Infantiles «Esperanza Azteca» Algunos se preguntan ¿qué hay detrás de esa donación?

Salinas Pliego, dueño de TV Azteca y Banco Azteca es un empresario y el quinto hombre más rico de México según se dice. Es un hecho que no es una blanca paloma y que su interés vital es hacer dinero, aunque puede tener otros intereses humanitarios que ocasionalmente aparecen, pero los orienta al principal: hacer dinero. No tiene remedio. Lo anterior lo puso al descubierto la periodista Carmen García Bermejo en su artículo «La falsa filantropía de Salinas Pliego (https://www.quintoelab.org/falsafilantropia/).

García Bermejo denuncia que las Orquestas y Coros Infantiles «Esperanza Azteca», con los cuales hacía gala de filantropía Salinas Pliego y de paso hacía propaganda a sus empresas, en realidad eran financiadas por el gobierno federal un un 85%; en otras palabras, Salinas Pliego hacía caravana con recursos públicos.

De acuerdo con el reportaje de García Bermejo, las Orquestas y Coros Infantiles recibieron entre 2009 y 2018, 1, 689 millones de pesos; de los cuales 1,435.6 los pusieron los contribuyentes mexicanos, mismo que se les quitaba a las instituciones culturales públicas. En otras palabras, los gobiernos panistas y priistas, privatizaban la recreación cultural con recursos del pueblo de México.

El 25 de enero de este año, el destacado sociólogo del Colegio de México, Manuel Gil Antón, señaló que para salvar su proyecto, ante la decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador de ya no dar dinero público a las organizaciones privadas o sociales, Salinas Pliego «donó» sus Orquestas y Coros Infantiles «Esperanza Azteca», a la Secretaría de Educación Pública, donde ¡oh! trabaja su ex empleado Esteban Moctezuma Barragán ( bueno, de él y de Elba Esther Gordillo).

No sin razón Manuel Gil Antón señala en su artículo ¿De la SEP a la SEA? el peligro de que, con tantas donaciones la Secretaría de Educación Pública pase a ser la Secretaría de Educación Azteca. (https://www.eluniversal.com.mx/opinion/manuel-gil-anton/de-la-sep-la-sea)

La posibilidad de que al cumplirse los cien años de existencia de la SEP en 2021 ésta llegue desfigurada y sin su nombre original, se incrementa si consideramos que la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) también «donó» a la SEP su proyecto, con la agravante de que la CNTE impuso una reforma constitucional a favor de sus intereses. ¿Veremos el cambio de la SEP a la SETEM, Secretaría de la Transformación Educativa de México?

Como diría Carlos Ornelas, la contienda por la educación continúa.

HACIA LA REFORMA EDUCATIVA DE LA CUARTA TRANSFORMACIÓN.


El pasado 19 de septiembre las leyes secundarias de la reforma educativa constitucional fueron discutidas y aprobadas en la cámara de diputados, bajo la presión de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE). Las leyes reglamentarias de los artículos 3ro. 31 y 73 de la Constitución son la Ley General de Educación, la ley reglamentaria del 3ro. constitucional en materia de Mejora Continua de la Educación y la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros. A lo anterior hay que agregar la abrogación Ley General de la Infraestructura Física Educativa.

En términos generales, la aprobación de estas reformas representan un duro golpe a la anterior del presidente Enrique Peña Nieto, de franco corte neoliberal, que además tiene otras implicaciones que producirán efectos no deseados, algunos de los cuales explicaremos:

  • La nueva política en materia de financiamiento de la infraestructura educativa, sin un plan maestro que identifique las necesidades de mantenimiento, construcción, pero sobre todo de reutilización de la infraestructura instalada y su seguridad estructural, llevará a un desorden garantizado. Sin duda es una respuesta a la política neoliberal de someter al mercado la inversión en materia de infraestructura educativa (Escuelas al Cien); pero es una respuesta insuficiente que tendrá efectos perniciosos para los usuarios y las finanzas públicas.
  • La excesiva centralización de la gestión administrativa en manos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), hace a un lado a los estados en la toma de decisiones y en la determinación de prioridades educativas, regresa la carga burocrática a la SEP que en un contexto de austeridad volverá más lenta e ineficiente la capacidad de respuesta de la secretaría. En todo esto, el tema de la transparencia y la rendición de cuentas no tienen, al igual que en el tema de infraestructura, una clara definición operativa.
  • Lo que más destacan los medios es el llamado triunfo de la CNTE  al imponer una contra reforma laboral a la del presidente Peña Nieto. La anterior reforma se caracterizó por intentar precarizar y desprofesionalizar el trabajo docente; la actual regresa a los trabajadores de la educación a condiciones mas estables sin profesionalizarlos. Hay que hacer notar que se devolverá el control de las plazas al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y a su parte disidente, la CNTE. Lo que no se dice, es que la reforma favorece y fortalece a la burocracia sindical del SNTE cuyos afiliados siguen siendo mayoría a escala nacional. En otras palabras, si bien la CNTE puede resultar favorecida, a quien realmente beneficia la reforma es al SNTE.
  • Algunas secciones controladas por la CNTE como es el caso de la Sección XXII de Oaxaca, cuya dirigencia acostumbra hacer el trabajo sucio al mejor postor; en este caso, mientras sus efectivos son movilizados, los llamados “charros” del SNTE observan cómodamente como les sirven el pastel. La puesta a disposición de las plazas en las comisiones tripartitas, en Oaxaca tendrá un efecto conflictivo al interior de la Sección XXII.

Casi nada se ha dicho del contenido pedagógico de la reforma educativa de la Cuarta Transformación. Un señalamiento de la CNTE es que el concepto de “calidad” fue sustituido por el de “excelencia” en la constitución, lo que anuncia un enfoque empresarial menos sutil que el de las agencias neoliberales.

Está por verse que plantea la llamada Nueva Escuela Mexicana, por lo pronto la oposición a MORENA en el congreso ofrecerá resistencia en la cámara de senadores y anunció la impugnación de la reforma por la forma en como se manejaron las cosas en la cámara de diputados. 

Las movilizaciones de enero de la Sección XXII.


Las movilizaciones de finales de enero de algunos de los llamados niveles de la Sección XXII del SNTE (S22), dejan enseñanzas cuando se leen con atención.

En la ciudad de Oaxaca de Juárez, los días 28,29, 30 y 31 de enero de 2019, los trabajadores de la educación afiliados a la Sección 22 del SNTE, bloquearon calles, oficinas públicas y la terminal del Autobuses de Oriente (ADO), provocando malestar en la población. Por esas mismas fechas se dio la movilización de contingentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en Michoacán, pero de eso hablaremos en otro momento.

Lo primero que hay que destacar es quiénes se movilizaron en Oaxaca: el nivel de formadores de docentes, los maestros de educación física y los de educación especial. ¿Por qué fueron estos maestros los que se movilizaron y no los de primarias o secundarias, que sin duda acumulan mayor cantidad de problemas por su número?

Los reclamos de los profesores de educación física y de educación especial tienen que ver con el pago de algunas incidencias como: primas de antigüedad, vacacionales, licencias económicas, licencias médicas, primas de titulación y en algunos casos salarios devengados. El pago de incidencias de personal, desde la reforma educativa del presidente Enrique Peña Nieto, se tramitan en la Secretaría de Educación Pública (SEP), así como las contrataciones de personal y el pago correspondiente, después de aprobar la famosa evaluación «punitiva».

Como sabe el lector, los trabajadores afiliados a la Sección 22 del SNTE, a partir de 2015 declararon la resistencia administrativa al Nuevo Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca ( por comodidad seguiré llamando IEEPO al NIEEPO), en otras palabras lo anterior significa que desde 2015 los trabajadores de la educación no tramitan nada en las oficinas del IEEPO que, dicho sea de paso, tampoco se saben donde están, porque el IEEPO es la única oficina pública en México que opera en la clandestinidad.

Por lo anterior, las incidencias de personal se han acumulado y para su desahogo, se establecen mesas de negociación entre la comisión política y los representantes de los niveles educativos (secretarios de conflictos). La comisión política es quien lleva a la mesa aquello que reclaman los trabajadores.

En el caso de los trabajadores del nivel de educación física y educación especial, sus direcciones o departamentos desaparecieron con la reforma de Peña Nieto, y con la de Andrés Manuel López Obrador desaparecerán hasta de la Constitución si se aprueba la iniciativa de reforma como está.

¿Qué sucedió entonces con la representación sindical de educación física y educación especial? fue subordinada a la de educación primaria. Como es la comisión política la que decide qué se pone en la mesa y qué no, pues resulta que los temas de educación física y educación especial ( subsistemas que están hechos un caos) no se plantean en las mesas de negociación y el resultado es que dichos niveles están sub-representados y esa es una de las razones que explica su movilización.

Desde luego hay que responder por qué el nivel de primaria o el de secundarias y telesecundarias no se movilizaron por sus propias demandas o al menos en solidaridad; pues por una situación que resulta por demás interesante.

En los servicios de educación primaria y secundaria en sus diferentes modalidades, lo que fue una maldición( la reforma y la resistencia administrativa) se transformó en la gloria del ejercicio del poder real de los directores de escuelas y las delegaciones sindicales.

En efecto, ante la ausencia de autoridad administrativa ( lease IEEPO) y ante la disminución de la capacidad de coerción de las secretarías de conflictos de los niveles, quienes deciden qué maestros tienen derecho a cambiarse de escuela o de zona, quiénes tienen o no licencias económicas etc., etc. son los directores coludidos con sus delegados sindicales; en otras palabras, el poder de decidir administrativa y sindicalmente lo tienen hoy esas figuras.

¿Cómo llegó el movimiento democrático de los trabajadores de la educación a esta situación? Pues porque la reforma educativa y la miopía de la dirigencia sindical minaron las bases de la estructura de combate de la S22.

En efecto, al concentrar la nómina y quitarles las direcciones y departamento a los dirigentes de la S22, les fue disminuida su capacidad de ejercer coerción sobre los maestros. Al centralizarse la nómina, los pagos los hace la SEP de manera ciega y automática, ciega porque no sabe a quienes les paga y automática porque así se hacen los depósitos.

¿A qué le pueden temer entonces los maestros de primarias y secundarias si cobran cada quincena con regularidad, marchen, hagan plantones o no?

¿Qué le importa al maestro de base si contratan o no a más normalistas con o sin evaluación, si ellos están en una zona de confort?

Esa es la razón por la que no se movilizaron ni los maestros de primaria ni los de secundarias; pero sí los normalistas que son un poco más de tres mil y que esperaban ser contratados tan luego llegara Andrés Manuel López Obrador al poder o al menos eso les dijeron. Por eso están muy molestos con su dirigencia.

En resumen: la estructura de conflicto de la Sección 22 está sin combustible y puede ser que muy afectada. Ya veremos si son capaces de movilizar combativamente a todos los niveles educativos en esta jornada de mayo y cuál será su posición en relación con los posicionamientos de la CNTE quien se oponen a las iniciativas educativas morenistas.

Por su parte a los funcionarios del IEEPO se les acabaron las vacaciones, ya no saben cómo sostener el discurso de que lo tenían todo bajo control durante todo el 2018 cuando el impasse de ese año tiene otra explicación, pero de eso escribiremos en otro artículo.

La reforma educativa, desgaste y evolución.


El impulso de la reforma educativa parece limitarse a las evaluaciones docentes y deja de lado otras vertientes menos controvertidas, pero igualmente discutibles. Si agregamos a lo anterior la proximidad del relevo del gobierno federal, podríamos afirmar que la reforma mengua.

Si bien la reforma educativa es de carácter constitucional y eso garantiza en parte su continuidad, la modificación de sus leyes reglamentarias podría reorientarla, cambio que, al parecer, se contempla en varias agendas para un futuro próximo, ya veremos.

Con respecto a lo anterior, estaría en parte de acuerdo, porque creo que la reforma debe ser modificada para procurar el desarrollo educativo nacional bajo otros parámetros, circunstancias jurídicas y políticas.

Otra opción de cambio la representa la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) que, siendo la mayor fuerza opositora a la reforma, hoy parece debilitada o al menos confundida.

En su última reunión de Asamblea Nacional Representativa (27/05/17), la asistencia de delegados fue baja (143) las secciones del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), al menos su disidencia, han perdido presencia en la ANR; los de siempre, allí estuvieron: Guerrero, Michoacán, Oaxaca y Chiapas, en ese orden de importancia.

Aunque algunos opinan que la estrategia de la CNTE ha variado, sus acuerdos recientes sostienen las “rutas” de movilización, la pedagógica, la legal y la de acumulación de fuerzas. Se le apuesta al paro antes de que finalice el presente ciclo escolar; o no iniciar el ciclo 2017-2018. Por otra parte, la huelga nacional para noviembre de 2017 sigue en sus expectativas. En resumen, la CNTE parece movilizarse sin rumbo con un horizonte 2018 que cada vez más simbólico.

En Oaxaca la Sección XXII del SNTE (S22), presenta la misma tendencia con algunas particularidades: ha dejado de lado la lucha por las reivindicaciones de la mayoría de sus afiliados y da prioridad a la de los “regularizados” (resultado en parte de las corruptelas de Abel Trejo) y a los normalistas. Hay confusión y desgaste entre las bases trabajadoras de la S22 y no les falta razón, no le ven sentido a lo que hace su dirigencia. Para algunos la S22 ha perdido el rumbo; para otros se debe persistir en la “estrategia” actual hasta la victoria.

Lo cierto es que en territorio CNTE, la reforma retrocede; pero también la propia CNTE. Es un doble retroceso más que negociado, producto de la correlación de fuerzas y el contexto político nacional. En esto juega un papel importante el formato de las pláticas entre la CNTE y las autoridades; es un formato que propicia confusión y que ubica a ambos actores en un territorio extralegal en el cual, los acuerdos en lo obscurito se instrumentan y se presentan como acciones de “resistencia” o de “autoridad implacable”, pero siempre bajo valores entendidos. El denominador común es que dichas acciones, tanto de la CNTE como las de las autoridades de la SEP, dañan el servicio de educación pública.

En el caso de la SEP con los elevados costos para mantener la política de evaluación docente, al menos en los territorios del CNTE, parece enviar el mensaje de que poco le importa la educación en Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Michoacán. Si a los anterior agregamos el hecho de que la reforma educativa afecta a estos estados, la conclusión es obligada. Algunos ejemplos: en Oaxaca el único empleo no precarizado era el que ofrecía el IEEPO; la reforma debilitará la atención a las escuelas en el medio rural marginado, los criterios de calidad de la reforma son incompatibles con la forma en como se ha estructurado la oferta educativa en el estado y el rezago educativo tiene una atención casi nula, lo mismo que el tema de la pobreza; sin hablar del desorden que prevalece en el Nuevo IEEPO.

En el caso de la S22-CNTE, sus paros sólo afectan a los escolares y el gobierno federal es indiferente a esos hechos; no han logrado concretar su propuesta alternativa (PTEO) y su instrumentación sólo profundiza sus diferencias con las comunidades, sobre todo indígenas; su iniciativa ciudadana de reforma educativa no encuentra apoyo firme y sólo sirve como bandera para llamar a la movilización; su política de romper la comunicación con el IEEPO pone en duda el carácter público de la educación en Oaxaca, con la anuencia de autoridades educativas locales que actúan a ciegas en la administración del servicio público de educación, entre otras cosas.

Ante esta situación y el silencio del SNTE, todo parece indicar que la oportunidad para impulsar una reforma de la reforma, se presentará con un cambio de régimen en la política nacional si es que ocurre; pero dicha oportunidad será aprovechable sólo sí los actores colectivos interesados diseñan propuestas claras y se abandonan los reclamos y exigencias necias que no conducen más que al conflicto. Una cosa está clara: no se puede plantear un cambio educativo precarizando la docencia.

 

EL MDTEO: NUEVA DIRIGENCIA, CONFLICTOS INTERNOS Y EQUILIBRIOS POLÍTICOS.


Los días 19 y 20 de enero (2017), el Movimiento Democrático de los Trabajadores de la Educación (MDTEO), realizó su Pre Congreso Democrático, para renovar a su dirigencia. El día 21de enero, los representantes del Comité Ejecutivo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), cumplieron con el ritual de sancionar, legalizándola, a la nueva dirigencia de la Sección 22 del SNTE.

Este ritual de ungir de legalidad a la dirigencia del MDTEO, envía un mensaje al SNTE en el sentido de que Oaxaca sigue siendo independiente y democrática y, además, cumple la función de darle personalidad jurídica a una parte de la dirigencia (la parte estatutaria) y permite, a la parte no estatutaria, invocar al derecho en caso de represión por parte del gobierno; aunque eso, en boca de los dirigentes de la S22, suene extraño. Habrá que reflexionar primero sobre aquello que se pretende comunicar como resultado del Pre Congreso Democrático.

En el marco del ritual referido, se dio la elección del Profr. Eloy López Hernández (Mixteca), actual Secretario General, el de Organización, Genaro Martínez Morales (Valles Centrales) y el de finanzas, José Carlos López Alonso (Istmo), trilogía que nos recuerda la vieja configuración de la dirigencia seccional de la S22 de los años previos al movimiento de 1980, aquella donde el peso de las regiones Mixteca, Valles Centrales e Istmo, era central para conservar el equilibrio político. Con el movimiento democrático, se buscó reestablecer el mismo equilibrio con otra fórmula y bajo otros principios.

En ese orden de ideas, es interesante que las tres principales secretarías de la Sección 22 expresen simbólicamente ese viejo tipo de equilibrio; quizás se deba a que en esta ocasión, los filtros y la vigilancia del MDTEO hizo poca o nula la influencia de los grupos políticos: en este Pre congreso, parecen representarse proporcionalmente las regiones al viejo estilo, y quienes ocupan los cargos son, de eso no queda duda, sus militantes más activos y comprometidos.

Eloy López Hernández nació en 1° de diciembre de 1977 (cuarenta años), egresado de la Escuela Normal Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero; maestro bilingüe de primaria indígena. Tenía tres años cuando comenzó el movimiento magisterial de 1980.

Genaro Martínez Morales nació el 17 de agosto de 1983 (treinta y cuatro años), también maestro bilingüe de primaria indígena.

José Carlos López Alonso, nació el 2 de diciembre de 1986 (treinta y un años), maestro de jardín de niños.

Todos ellos pertenecen a una generación que conoció del proceso de insurgencia magisterial más bien en los libros o fueron sólo testigos de lo que sus maestros hacían hasta la década de los 90s, cuando se incorporan a las filas del movimiento. Son pues, docentes muy ideologizados, que ni como estudiantes, ni como docentes vivieron otra realidad que no fuera la del MDTEO.

Son dirigentes que no podrían comprender con facilidad las particularidades que tuvo en su el MDTEO, sobre todo, porque crecieron con otra versión de lo que fueron las cosas. En efecto, son receptivos a una versión romántica del movimiento, una historia “revolucionaria”, de disciplina bolchevique, de total entrega a las instancias de dirección del movimiento y a lo que en cada caso aquellas resuelvan.

Sería muy difícil que esta u otra dirigencia vea al maestro, al trabajador manual o administrativo, como un ser humano que lo que quieren es ganarse la vida, cuidar de su familia, ver crecer a sus hijos y simplemente pasarla bien hasta el fin de sus días. Nada tiene que ver esta realidad con la imagen del cuadro revolucionario dispuesto a llevar una vida gris, llena de sacrificios o incluso morir en aras de la lucha y la revolución socialista. Quizás por eso la guillotina del principio rector 20 esté hoy afilándose para cortarle simbólicamente el cuello a los desertores y “blandengues”.

Lo anterior no significa que la actual dirigencia no sea capaz de superar el velo ideológico y percatarse de la situación actual de MDTEO, de sus grandes males, de su calidad de movimiento estéril, de su lógica como sistema de conflicto que requiere de la movilización sempiterna (movilización-negociación-movilización) para sobrevivir, como si el resto de los sindicatos hiciera lo mismo o los movimientos campesinos, o las mujeres, o los ciudadanos contra la violencia, o la protesta contra el gasolinazo o tantos otros sectores de la población que desean cambiar su situación y que conforman un largo etcétera.

Por lo pronto, el MDTEO parece mandar un mensaje cuando seleccionó a dos docentes indígenas en los tres principales cargos sindicales. Lo anterior no es un misterio indescifrable, el nivel de educación indígena, desde los inicios del movimiento magisterial en 1980, dio muestra de una combatividad y militancia excepcionales. Los maestros de las escuelas bilingües son el estrato de trabajadores que labora en las peores condiciones, que gana los salarios más bajos, a quienes, incluso, algunos gobernadores excluyen de pruebas como la de ENLACE, en un acto que raya en el racismo por su nivel de desprecio y discriminación hacia los pueblos originarios y a sus maestros.

Si todos podemos ser víctimas de la embestida neoliberal en educación, en el caso de los maestros y alumnos indígenas, estaríamos hablando de lo equivalente al exterminio. No hay cabida para la diversidad en el mundo neoliberal globalizado. Así pues, la presencia de dos docentes indígenas en los altos cargos del sindicato, podría interpretarse como la disposición del MDTEO a evitar que los líderes timoratos, acomodaticios, oportunistas y corruptos, hagan de las suyas; la pregunta es: ¿Por qué hasta ahora? Pero, vayamos por partes.

El pasado Pre congreso de la S22 fue un éxito parcial para el movimiento magisterial. El MDTEO requiere de un grupo de cerca de trescientos militantes profesionales de tiempo completo para operar la compleja maquinaria de conflicto. La reforma educativa obligó al SNTE a que sus comisionados sindicales no cobraran más sus plazas de la SEP mientras dure su comisión sindical, lo mismo pasa con la S22 y su relación con el nuevo IEEPO. El SNTE al principio, ofreció 55 secretarías a la S22, quien rechazó la oferta y mantuvo la negociación bajo la estrategia de obtener 60 secretarías y resolver bajo estrategias variadas el problema de qué hacer con el resto de la estructura no estatutaria, al final obtuvieron 66. A pesar de ese triunfo, el problema no se resuelve.

En los corrillos del magisterio se dice que, al estilo de Donald Trump, el gobierno del estado pagará al resto de la estructura organizativa del MDTEO, pero aún no lo sabe. ¿O lo sabe ya?

Como quiera que se resuelva el acomodo del resto de la estructura organizativa no estatutaria, la que no puede faltar porque es vital para el movimiento, son las treinta y siete coordinaciones sectoriales. Si esas faltan o no operan bien en la actual coyuntura, el MDTEO estará en serias dificultades.

Por otra parte, en el ambiente hay un creciente descontento popular, además de un horizonte electoral en el 2018 que moviliza a los partidos y a las llamadas organizaciones sociales para vender al gobierno caro sus favores; también se intensifican las campaña de MORENA y  la del EZLN y  arrecia la propia movilización de la CNTE contra las reformas estructurales, todo eso llevará a la nueva dirigencia y al propio MDTEO a las aguas profundas de la movilización social, pero sobre todo, a la guerra de los grupos al interior.

Los grupos al interior de la Sección 22, constituyen una especie de red nerviosa que vincula al movimiento magisterial con su entorno, son los elementos que acoplan estructuralmente al sistema de protesta/conflicto S22, con su entorno.

Si es cierto que el Profr. Eloy López Hernández “coordina” (como se dice en la jerga magisterial) con la Liga Clasista Democrática Magisterial, entonces, a diferencia de Rubén Núñez Ginez, él sí contará con operadores políticos con experiencia, que tan vez buscarán aliarse con lo que queda de CODEMO y grupos afines, pero que no podrán impedir la conformación de un bloque opositor, porque siendo grupos políticos, todos ellos ven favorable la coyuntura para fortalecerse desde y con el magisterio.

Quienes crean que los resultados del Precongreso garantizan la unidad al interior del MDTEO, están equivocados. Primero hay que tomar en cuenta que el comité ejecutivo del SNTE no parece estar interesado en intervenir en la S22, ni con un “plan de Don Luis” ni con ningún otro, atado como está por la Secretaría de Gobernación, es un espantapájaros tan maltratado que, habiendo perdido el control de sí mismo, sólo quiere sobrevivir. Otra cosa son los grupos al interior del MDTEO que están más vivos y coleando y no creo que un supuesto “plan raid” (Ricardo Rojo dixit. “La fiesta de los planes”. Noticias voz e imagen de Oaxaca, 23 de enero 2017) haga mucho por la unidad cuando es evidente que las bases han disminuido su participación activa y no entienden lo que está sucediendo, lo cual favorece en parte la actividad de los grupos internos y dificulta la de la dirigencia. Por eso el papel de las coordinaciones sectoriales es tan importante, y los grupos, hasta ahora, no las controlan al cien por ciento, como tampoco controlan totalmente a la asamblea estatal. Es decir, todo lo anterior perfila un campo fértil para los grupos, “expresiones” o “esfuerzos”, donde sembrará el más hábil y si el gobierno del estado interviene en esta dinámica interna, correrá un grave riesgo.

La lucha en el MDTEO será cruenta, y la forma de hacer bajar la presión en su interior será radicalizando sus acciones al exterior. Este flujo y reflujo de energía política es lo que puede explicar, por qué ahora el movimiento magisterial afinó sus filtros y exigió mayor pureza ideológica a sus futuros dirigentes; porque con eso se constituye una especie de proceso homeostático, que permite, al incrementarse la presión interna por efecto del entorno político y los intereses de los grupos, que la tensión se “proyecte” hacia fuera en la forma de una radicalización que tiene dos efectos, confirma la continuidad del discurso del MDTEO y reduce la presión interna al hacer más evidentes los intereses que se juegan al interior y así, echar a andar la retórica de la traición para depurarse (Ver: Hernández, https://samaelhernandezruiz.wordpress.com/?s=Ret%C3%B3rica+de+la+traici%C3%B3n). Este es uno de los mecanismos mediante los cuales el MDTEO conserva el equilibrio necesario para su auto-reproducción, aspecto que hay que analizar cuidadosamente si se quiere que el movimiento magisterial sirva a los maestros, al pueblo de Oaxaca y al de México, para lograr el cambio que tan urgentemente necesita nuestro país.

 

BOLETINES Y AUTOENGAÑOS. LAS NEGOCIACIONES CON LA SECCIÓN 22.


La Asamblea Estatal programada para el 17 de diciembre de 2016, fue suspendida por falta de quorum. No es la primera vez que esto sucede, pero si la primera que se pretende utilizar para hacer creer que se tiene controlada a la Sección 22.

Afirmo lo anterior porque hoy, 19 de diciembre, circulo una nota en la que se afirma:

“Otro de los puntos centrales previstos a analizar y discutir en la asamblea estatal que se realizaría el pasado sábado, es el pliego de respuestas ofrecidas por el gobernador del Estado, Alejandro Murat Hinojosa a la Comisión Política de la Sección 22 de la CNTE.

La respuesta del magisterio a los ofrecimientos gubernamentales queda en el aire y será hasta el 7 de enero en que la Asamblea Estatal Permanente determinará si son aceptadas o rechazadas.”

((http://www.diariomarca.com.mx/2016/12/pospone-la-s-22-eleccion-de-su-dirigencia-hasta-febrero/ Consultado el 19 de diciembre 2016, 8:45 Hrs.)

Tengo la impresión de que alguien quiere dar la impresión de que las cosas marchan bien entre la Sección 22 y la nueva administración. La asamblea estatal realizada el 12 de diciembre trató con desprecio la respuesta que ofreció el mandatario de Oaxaca a la comisión política del sindicato. En el círculo cercano al gobernador del estado, se mostraron indignados ante la actitud de la S22 a la buena disposición del gobernador Alejandro Murat, hubo incluso intentos por acercarse a algunos dirigentes de ese sindicato para pedir explicaciones.

Al parecer las cosas no llegaron a más y hoy, 19 de diciembre, algunos diarios locales publican una nota con apariencia de boletín de prensa, en la que se afirma que la aceptación de la minuta de respuesta de fecha 7 de diciembre, por parte de la S22, queda pendiente para la próxima asamblea estatal debido a que no hubo quorum legal.

Es muy peligroso que la nota referida sugiera que los delegados a la asamblea estatal no se presentaron debido a que se “arregló” el pago del aguinaldo y las quincenas correspondientes. Esto puede provocar la radicalización de algunos grupos al interior de la Sección 22.

Por otra parte, la nota difunde una versión falsa de la política adoptada por la S22 en relación con la minuta de respuestas a sus demandas en tanto que afirma que la aceptación del magisterio a la propuesta del gobernador “queda en el aire”. La asamblea estatal del 12 de diciembre calificó las respuestas del gobernador Murat como “mínimas”. El término “insuficiente” que faltaría para redondear el rechazo no aparece en el acuerdo No 13, pero enseguida se despliega en forma de indicaciones directas:

  • Respaldo total a los egresados delas normales en su proceso de contratación e ingreso (acuerdo 18).
  • Respaldo total a los regularizados para concretar su contratación definitiva y el pago inmediato de sus salarios (acuerdo 19).
  • Se ratifica el calendario escolar “alternativo” (acuerdo 20).
  • Exigir respeto a la ronda de cambios de adscripción realizados por los niveles educativos del sindicato y el pago de ascensos, descuentos y de todos los demás derechos adquiridos (que incluye, desde luego, los “bonos de productividad”, acuerdo 22).
  • Participar en el bloqueo para conmemorar la tragedia de Nochixtlán el 19 de diciembre (acuerdo 24).

En resumen, y en otras palabras, la asamblea estatal rechazó los ofrecimientos del gobernador Murat con la diplomacia que requiere no romper la mesa de negociación local.

Pero todavía más, para reforzar la continuidad de su política e independientemente de que el ofrecimiento del gobernador les favorece, la S22 precisó:

  • Ratifica la continuidad de la huelga nacional por la abrogación de la reforma educativa, la libertad de los presos políticos, justicia para Nochixtlán, la reparación de “daños” provocados por la reforma educativa, pasar a una etapa de reorganización y emplaza tanto al gobierno estatal como al federal, a instalar una mesa de negociaciones para dar respuesta a las demandas de la CNTE (acuerdo 9).

Si quienes redactaron el boletín que comento, creen que la respuesta de la S22 a la minuta de ofrecimientos del gobernador Murat quedó en el aíre, están equivocados. Si los funcionarios y operadores de segundo nivel del actual gobierno, continúa negando la realidad para encubrir sus errores, sólo provocarán que la conflictividad se desborde en Oaxaca.

 

Fortaleciendo a la CNTE.


Las negociaciones entre la Sección XXII del SNTE (S22) y funcionarios del gobierno del estado, se han estado llevando a cabo, pero no de manera pública como incluso se había aceptado por parte de la propia dirigencia de la S22.

Lo anterior ha tenido efectos negativos en la opinión pública, porque se sigue ocultando lo que se acuerda. El secretismo va contra toda idea que se tenga de un país que avanza hacia la democracia. Entre los maestros este secretismo incrementa la confusión ante las versiones contradictorias que dan a la prensa los voceros de la S22 y los del gobierno tanto del gobierno federal como del estado; también acentúa la desconfianza de los maestros hacia la actual dirigencia, porque hasta ahora no hay una respuesta por escrito de las autoridades.

Por la información de que disponemos, sabemos que han liberado a presos de organizaciones sociales como Adán Mejía, César León y que también  serán liberados veinticuatro militantes del FPR, mediante el pago de una fianza de quince mil pesos cada uno. Además, fueron canceladas las órdenes de aprehensión federales y se «revisarán» las del fueron común.

En el aspecto laboral, se liberaron los pagos de los supervisores que tenían retención de salarios, al igual que los profesores que fueron reportados por padres de familia o autoridades locales y que corrían el riesgo de ser cesados.

En el caso de los regularizados y de los normalistas, está pendiente el esquema de conciliación de sus plazas y cuál será el proceso para su pago.

Para el caso de los descuentos, serán reintegrados a quienes los sufrieron y se suspenden las notificaciones de evaluación y despidos.

El pago de los dirigentes de la S22, se hará por medio del del SNTE como establecen las nuevas reglas del juego, y ya les informaron a los maestros que dichos recursos están en la cuenta pagadora y que les avisarán del día de pago.

En el caso de las cuentas congeladas, hoy martes 27 de septiembre habrá una reunión en México para ver ese problema, asi como el de la autorización de la convocatoria para el congreso de la S22.

Por otra parte, el día 25 de septiembre hubo Asamblea Nacional Representativa (ANR) y sus principales acuerdos fueron los siguientes:

  • La CNTE manifiesta la continuidad de la lucha adoptando una modalidad de reorganización, balance y perspectivas para construir el plan de ésta etapa.
  • Que la propuesta de la ruta legislativa sea revisada por las instancias del movimiento.
  • Construir el plan táctico-estratégico para la continuidad de la lucha, para ello cada contingente deberá presentar propuestas en la próxima ANR.
  • Definir la fecha para el XIII Congreso Político de la CNTE.
  • Consultar con los diferentes contingentes de la CNTE la reinstalación del Plantón en la Ciudad de México.
  • Analizar por los contingentes de la CNTE la realización de marchas caminatas, saliendo de diferentes partes del país a la Ciudad de México, teniendo como punto principal la exigencia de la reinstalación de la mesa central de negociación.
  • 27 de septiembre que una comisión de la dirección política nacional acuda al Senado a entregar la propuesta de iniciativa ciudadana trabajada de manera conjunta.
  • 29 y 30 de septiembre, Foro Educativo Nacional.
  • Al término del 2o. Foro Nacional de Educación realizar la Declaración Política de la CNTE por la gratuidad de la educación y un presupuesto público suficiente.
  • 1 de octubre, Encuentro Internacional de Trabajadores.

 

Ni la CNTE  ni la Sección XXII han declinado su acuerdo de continuar movilizándose; pero se puede apreciar que la política del gobierno federal a través del compadre Luis Miranda, ha sido la de ceder para contener y aún más, fortalecer a la CNTE. ¿Quién se plantea como estrategia fortalecer a su adversario?

Por absurdo que parezca, la política federal es la de fortalece a la CNTE ante la opinión pública, ante el resto de las secciones del sindicato nacional de maestros y ante sus propias bases, a pesar de la confusión que éstas tienen.

Lo anterior se confirma en el caso de la S22 de Oaxaca cuando se observa la evolución de las asignaciones presupuestales. En 2014 el presupuesto autorizado para Oaxaca (FAEB), fue de 14,371.7 millones de pesos, mismo que para el 2015, se incrementó en 23.7%, cuando para el presupuesto total del ahora FONE, el incremento fue de 1.3%.

Para el 2017, el gobierno federal propone para Oaxaca un presupuesto educativo (FONE)  de 21,746.7 millones de pesos, lo que significa que con la reforma educativa, el presupuesto del IEEPO ha tenido, entre 2014 y 2017, un incremento de 51.3%; en tanto que el total del presupuesto para educación básica del país se incrementará en sólo 21.6%, en el mismo período.

Si se considera que entre el 97 y 98% del presupuesto para Oaxaca se gasta en la nómina, es claro que mediante la política de egresos, el gobierno federal está fortaleciendo a la CNTE en Oaxaca.

Lo anterior se corrobora cuando se analiza el porcentaje de participación de Oaxaca en el presupuesto total de la federación destinado a la educación básica. En 2014, Oaxaca recibía el 4.9% del presupuesto total del FAEB; el proyecto de presupuesto 2017 para el FONE, le otorga el 6.1% de participación. Sobran los comentarios.

Para cerrar este teatro del absurdo, fue suspendida la mesa de negociación que vería el caso de los llamados regularizados. El IEEPO propuso la revisión de caso por caso y expediente por expediente; la S22 se opuso, quieren que simplemente se les pague. A la dirigencia de la S22 le preocupa que los cinco mil suspendidos a quienes les vendieron las plazas, se organicen y den a conocer los negocios sucios de varios pseudo dirigentes de la S22, el caso es que tienen un motivo para reforzar su movilización.

Al gobierno federal se le aplica bien el dicho de cría cuervos… y tendrás muchos.

 

¿REPLIEGUE TÁCTICO EN OAXACA Y CHIAPAS?


 

En Oaxaca los más presionados por continuar la movilización reducida a su mínima expresión por el pasado acuerdo de la asamblea estatal del 2 de septiembre son los normalistas, los maestros que no entraron al FONE y el Frente Popular Revolucionario (FPR).

El día de ayer bloquearon vías de comunicación importantes en la ciudad de Oaxaca, los normalistas secuestraron camiones y el FPR exigió la libertad de sus presos. Todo indica un nivel de desesperación que se combina con dolor del descuento de que fueron objeto los trabajadores de la educación.

Se desconoce cuál fue el argumento legal y el procedimiento que le dio sustento a la procedencia de los descuentos; si estos no se hicieron conforme a lo que establecen las normas vigentes, lo más probable es que el gobierno federal vuelva a hacer el ridículo por la información que le proporciona el Nuevo IEEPO.

Se engañan los funcionarios federales y estatales si creen que todo está bajo control, muchos maestros están lastimados, se sienten traicionados por su dirigencia sindical y van a aprovechar cualquier oportunidad que les permita reactivar a su desgastado movimiento.

Un elemento que no debemos perder de vista porque puede “contagiar” a Oaxaca es lo que ocurra con el movimiento del Bloque Democrático en el estado de Chiapas. Los intentos para que el Bloque acuerde un repliegue táctico, no solo marchan lento, sino ademas presenta  complicaciones.

Por principio la Asamblea Estatal del Bloque Democrático chiapaneco, acordó el 12 de septiembre :

  • La huelga nacional magisterial continúa, adoptando otras modalidades de lucha.
  • La Asamblea Estatal determina darle una salida política al movimiento.
  • Abrir un receso para realizar una ronda de asambleas delegacionales para informar de la situación del movimiento.
  • Quienes están en el plantón de la Ciudadela, en la Ciudad de México, regresan a Tuxtla Gutierrez, en virtud de la salida política que se le dará al movimiento.

(Fuente: Resolutivos de la Asamblea Estatal del Bloque Democrático del 12 de septiembre de 2016. Los subrrayados son nuestros).

Todo indica  un repliegue táctico similar al de Oaxaca.

Ante esto, la reacción al interior del Bloque Democrático, por parte de quienes no comulgan con la actual dirigencia sindical, no se hizo esperar:

Calificaron de traición los acuerdos tomados en la asamblea estatal y señalaron que los dirigentes de las Secciones 7 y 40 se están alineando a la propuesta del Estado, de modo que preven que el plantón del zócalo chiapaneco sea levando hoy.

Lo anterior con el apoyo de  un “circo de patrullas y policías” que se movilizaron para “infundir pánico entre las bases” y que pronto regresaron a sus cuarteles.

Le atribuyen la “traición” a Pedro Bámaca, Adelfo Alejandro Gómez  y El Mapache, para ayudarlos a justificar el acuerdo que el día 12 por la noche tomaron,  “según para proteger nuestra integridad y salvar los logros del movimiento”.

El supuesto encuentro se realizó en el hangar de Gobierno del Estado ubicado en el «Aeropuerto Internacional Ángel Albino Corzo», donde se llevó a cabo una reunión con diferentes funcionarios del gabinete estatal e integrantes del Bloque Democrático de la CNTE:

*Lic. Manuel Velasco Coello (gobernador del estado)

*Lic. Juan Carlos Gómez Aranda (Secretario general de Gobierno del estado)

*Mtro. Jorge Luis Llaven Abarca (Secretario de Seguridad Pública y protección ciudadana en Chiapas)

*Lic. Roberto Domínguez Castellanos (Secretario de educación pública en el Estado)

*Profr. Pedro Gómez Bámaca (Secretario de Trabajo y Conflictos del nivel primaria del Bloque Democrático de la sección 7 de la CNTE), acompañado de 30 maestros que fueron llegando en vehículos particulares.

De acuerdo a nuestra información, lo que se pactó en la reunión fueron los términos en que la Asamblea Estatal chiapaneca acordará hoy, 13 de septiembre, el repliegue táctico; no obstante, la dirigencia deberá esperar la consulta que se realiza a las delegaciones sindicales.

Las regiones donde se espera más resistencia al repliegue táctico y que son clave para el Bloque Democrático chiapaneco con: Costa Grande, Centro, Frailesca-Cuxtepeques y Ocosingo.

 

SECCIÓN 22: CRISIS, ESPERANZA Y  DESMOVILIZACIÓN.


 

La comunicación entre SEGOB y la CNTE no se ha reestablecido aún, y la Sección 22 tomó el acuerdo de regresar a clases de una manera extraña.

En cumplimiento de su plan de acción, la CNTE movilizó el 1° de septiembre contingentes en los estados bajo su influencia de manera coordinada y pudo comprobar su capacidad de convocatoria, en Oaxaca a la marcha de la S22 asistieron entre 10 y 12 mil trabajadores.

Aunque la marcha del día primero fue nutrida en Oaxaca, la presión de los padres de familia comienza a surtir efecto. El IEEPO reportó que el 70% de las 13 mil escuelas están trabajando, en Chiapas la situación es diferente, allá sólo el 13% de las escuelas está dando el servicio.

En Oaxaca, un número de directores cuyas escuelas están en paro, habían amenazado a finales de agosto, que iniciarín clases el lunes 5 de septiembre, sin importar si la asamblea estatal, que se realizaría el viernes 3, lo acordaba o no. Lo anterior debido a que ya no aguantan la presión de los padres de familia y además porque los supervisores escolares, en su mayoría, se han hecho a un lado sin querer asumir la responsabilidad del regreso a clases.

Por su parte, los grupos más radicalizados en esta jornada de protesta, entre los que se cuentan muchos que no pertenecen a la Sección 22 (como los normalistas, las organizaciones que operan en Nochixtlán, en el Istmo y la Costa), temían quedar desprotegidos por el eventual regreso a clases.

Finalmente, la Asamblea Estatal del 02 de septiembre acordó un replanteamiento táctico para el cierre de la jornada 2016. Este replanteamiento táctico implicó:

  • El regreso a clases bajo un calendario escolar alternativo.
  • Centrar la atención en los problemas de pagos.
  • Mejorar la coordinación con Chiapas, que se sintió abandonada por Oaxaca.
  • La promesa de una posible desmovilización.
  • Debilitar el frente estatal y
  • Hacer un balance de lo ocurrido en las escuelas con los padres de familia.

Pero quizás los acuerdos no dichos sean los que impliquen un costo más alto del replanteamiento táctico, es decir, aquellos que llevan a abandonar la exigencia de abrogación inmediata de la reforma educativa, la presión para liberar a sus presos y sobre todo, abandonar la estrategia de generar ingobernabilidad en el país.

Quizás por los amarres de la agenda secreta se retiró el acuerdo del boicot a la toma de posesión de Alejandro Murat, pero se enfatizó la presión de juicio político contra el gobernador Gabino Cué Monteagudo.

Todo lo anterior puede interpretarse como una disminución del conflicto, pero lo importante es entender qué factores llevaron al desgaste; por lo pronto, ahora movilización de la S22 será representativa: 20% de los efectivos a nivel estatal y 10% para la movilización nacional. Todo esto planteará una tensión al interior de la ANR de la CNTE.

El proceso de desgaste no sólo tiene que ver con el tiempo que se han movilizado las bases del MDTEO, sino además con las tensiones internas, parte de las cuales puso al descubierto Ricardo Rojo en su reciente artículo, “Dialéctica”, del 5 de septiembre que circuló en las redes sociales.

Según el autor, el regreso a clases acordado por la asamblea estatal fue “… un mentís categórico a quienes analizaban que era posible continuar la lucha de frente, con escuelas tomadas y la pérdida paulatina del apoyo popular.”

La afirmación anterior sugiere de entrada que el análisis de la asamblea estatal fue más realista que el que la comisión política había hecho.

Además, Ricardo Rojo a firma que la dirigencia de la S22 le ocultó cierta información a las bases magisteriales, que enseguida enumero:

  • Hay un documento balance de la Comisión Nacional de Mediación, en el que se propone a la dirección de la CNTE valorar el regreso a clases o continuar con el paro indefinido; y con esa conclusión, la CONAMED, daba por terminada su labor.
  • La comisión política de la Sección 7 se negó reunirse con la de la Sección 22, mientras aquella negociaba en secreto con la SEGOB. Lo que se puede confirmar por las reciente declaraciones de Pedro Gómez Bahamaca, dirigente del Bloque Democrático chiapaneco, que presentó Ciro Gómez Leyva (http://www.radioformula.com.mx/reproductor.asp ).
  • Las secciones 14 de Guerrero y 18 de Michoacán, habrían regresado a clases desde el 22 de agosto.
  • La profesora Juana Ramos Solís, presidente del Comité de Víctimas por Justicia y Verdad “19 de junio-Nochixtlán” y el profesor Honorino López Pacheco de la comisión política de la S22, llevan una negociación paralela con la PGR al margen y en sentido contrario a los acuerdos que se toman en las asambleas estatales.

Informa también Rojo de un comportamiento extraño de Rubén Núñez Ginez y Francisco Villalobos, quienes se paseaban por las “altas esferas” políticas abandonando sus responsabilidades sindicales; algo que también llamó mi atención, fue el énfasis en lo que afirmó Hugo Aboites en un artículo de la Jornada: “Es perfectamente posible para el gobierno encontrar una salida al conflicto (…) mediante la no aplicación o suspensión de una parte de la Ley General del Servicio Profesional Docente.”

Coincido con lo que afirma Aboites; porque he sostenido desde el 2014, que es posible dar respuesta a las exigencias de los trabajadores de la educación, en el marco de la reforma educativa; pero inexplicablemente el gobierno federal prefiere caminar por fuera de la ley haciendo arreglos en los oscurito.

Tampoco me sorprende que Michoacán, Guerrero y Chiapas hayan negociado con gobernación por separado, lo que me deja perplejo son los rumores de que algunos personajes de la propia CONAMED, rompiendo con la política de la Comisión Nacional Única de Negociación, hayan propiciado los encuentros secretos, espero que esos rumores sean falsos.

Que los de Nochixtlán estén negociando por encima de los cadáveres y lesionados que propició la “lucha”, es el pan nuestro de cada día entre las organizaciones clientelares en Oaxaca, que no sólo negocian a sus muertos, sino que a veces los hacen desaparecidos para que el negocio rinda más beneficios.

Lo que escandaliza son las dos versiones de los acuerdos de la asamblea estatal del 02 de septiembre. Presento un comparativo de algunos acuerdos:

 

Primera versión. Segunda versión. Publicada en la WEB.
8.Acuerda la continuidad de la jornada de lucha con un replanteamiento táctico que permita el fortalecimiento y la reorganización de nuestro MDTEO y emplaza al gobierno estatal y federal para que instale la mesa de negociación con carácter resolutivo a nuestras demandas, caso contrario este MDTEO se reserva el derecho de accionar. 9. Ratifica la continuación de la Huelga Nacional Magisterial por la abrogación de la mal llamada reforma educativa, la libertad de todos los presos políticos, justicia para Nochixtlán y la reparación de los daños de la reforma, pasando a una etapa de reorganización que contempla el carácter táctico, político, jurídico, pedagógico, organizativo y emplaza al gobierno estatal y federal para que instale la mesa de negociación con carácter resolutivo a las demandas de la CNTE, caso contrario este MDTEO no permitirá el evento del grito del 15 de septiembre en las plazas públicas.
9. Acuerda que la Comisión Política convoque a una reunión con representantes de autoridades municipales, ONGs y Organizaciones Sociales, en el auditorio “Jacobo Herrera Salazar”. 10. Acuerda que en la próxima ANR se proponga una marcha caminata desde los estados para arribar a la ciudad de México.
10. Ratifique que el Área Política presente la ruta para el juicio político a Gabino Cué Monteagudo. 15. Ratifica que el Área Política presente la ruta para el juicio político a Gabino Cue Monteagudo.

 

Es claro que la segunda versión es aparentemente más radical, cuando enfatiza que sigue la huelga nacional y dentro de ella se pasa a una etapa de reorganización, lo cual es muy confuso, si no es que contradictorio. Además, a diferencia de la primera versión, precisa que no permitirán que se dé el grito del 15 por la noche si no hay mesa de negociación. ¿Por qué?

Porque es la manera de encubrir que en realidad están desmovilizando al MDTEO. El acuerdo 9 de la primera versión, que tenía como propósito seguir avanzando en el frente estatal fue borrado, porque no se puede planear un repliegue y al mismo tiempo una reunión con organizaciones aliadas donde el “replanteamiento táctico” o “reorganizativo” sería duramente cuestionado.

El acuerdo 10 de la segunda versión, es similar al anterior, parece radical, pero no lo es, en tanto propone a la ANR de la CNTE algo que no podrá aceptar en las actuales condiciones y abandona la consolidación del frente estatal.

Lo único que queda es la “amenaza” al grito del 15 de septiembre, que terminará por no realizarse.

¿Quién más si no la dirigencia de la S22 pudo alterar los acuerdos de la asamblea estatal?

Ante esto, la afirmación de Ricardo Rojo de que en la comisión política había quienes intentaban radicalizar sin sentido la movilización del MDTEO con una “lucha de frente”, no encuentra apoyo en los hechos.

Estas tensiones internas son las que desgastan al MDTEO, pero en esta ocasión hubo algo más que propició el agotamiento. Me refiero a la actitud de los padres de familia.

Aunque reconozco que el ambiente de hartazgo de la población en Oaxaca y que algunas autoridades municipales llamaron a sus maestros a la cordura, lo que quiero destacar es que la presión que ahora ejercieron los padres de familia sobre los directores de escuela no la había observado antes. Me refiero a la forma espontánea y no inducida en que se dio una movilización de los padres de familia que coincidieron en hablarle con energía a los directores de sus escuelas, pero sobre ese tema me ocuparé en otra entrega.