Archivos Mensuales: septiembre 2023

DIÁLOGO SOBRE EDUCACIÓN Y DESARROLLO


Las que siguen son notas sobre un cuestionario que me presentó la Universidad José Vasconcelos (UNIVAS) y cuyas respuestas sucintas presento.

Antes debo agradecer a la Universidad Vasconcelos por invitarme a dialogar sobre temas de tanta trascendencia y en especial a la Mtra. Adriana Vasconcelos, entrañable amiga y colega por hacerlo posible.

  1. Para sociedades como la nuestra,¿qué es primero: la educación o el desarrollo?

En mi opinión no debemos verlos, ni como partes de acciones con una secuencia en el tiempo, ni como procesos con diferentes prioridades; debemos ver a la educación y al desarrollo como factores de un binomio, es decir, como procesos sociales que requieren de una estrategia que los combine de forma adecuada.

Aclarado lo anterior, ahora sí podemos intentar esbozar una respuesta. En sociedades como México y en las actuales condiciones nacionales e internacionales, el sistema educativo debe formar sujetos que sean capaces de ofrecer soluciones a los problemas del desarrollo socio económico, bajo la idea rectora  de fortalecer la soberanía política, la autonomía tecnológica y bienestar social. Por otra parte, la vigencia de un Estado de Derecho la garantizan, en general, los ciudadanos en ejercicio pleno de sus derechos.

2. Contextualizando este tema,¿cuáles serían los elementos clave que vinculan educación y desarrollo?

Los poderes educativos se vinculan al desarrollo mediante:

  • La formación de ciudadanos con capacidad de actuación política.
  • La formación de técnicos, ingenieros e inventores con un profundo sentido de independencia y auto suficiencia tecnológica nacional.
  • La formación de científicos que desde la universalidad de la ciencia, hagan contribuciones internacionales a partir de la problemática nacional.

De esta manera ambos factores, educación y desarrllo, podrían alimentar una pedagogía mexicana para fortalecer a los poderes educativos.

Por su parte, los agentes económicos deben contribuir con procesos que se sustenten en una inversión creciente en investigación y desarrollo tecnológico de modo que marquen diferencias competitivas favorables a las empresas mexicanas.

3. ¿Porqué se dice que la educación es fundamental para el desarrollo humano?

Porque Homo Sapiens es el único animal en la naturaleza que logró evolucionar y mantenerse como especie creando un segundo entorno además del natural; me refiero al entorno cultural. La educación es por antonomasia, el proceso de socialización que permite a la vez, la reproducción cultural, que no sucede con otros animales.

En síntesis Homo Sapiens subsume su naturaleza a la cualidad de ser humano, se humaniza mediante la educación sistemática y otros procesos educogénicos que tienen como, digamos, «insumo» la cultura.

4. ¿Existe“otro tipo de conocimientos”? Es decir, ¿cuál es la valoración que debemos hacer respecto a los saberes tradicionales?

Existen otros saberes que operan incluso mejor que el conocimiento científico en ciertas dimensiones de la existencia humana.

Todo saber debe brindar al sujeto convicción y eficacia. Convicción significa tener la seguridad de que se puede resolver un problema o actuar sobre algo o alguien; eficacia refiere a obtener un resultado aceptable en función de las expectativas producidas por la convicción.

Ahora hay que preguntarse e imaginar  una escala o matriz de validez de saberes considerándolos como fuentes de convicción y factores de resultados y obtendremos una respuesta sobre los saberes llamados tradicionales. Muchos de los llamados saberes trdicionales operan con éxito en relación con múltiples campos de actuación en la producción, la convivencia  e incluso en  la producción de nuevos  conocimientos.

No obstante, el conociiento científico es el tipo de saber dominante en la modernidad, pero no es el único.

5. La pandemia del COVID19 trajo consigo importantes retos para el nivel educativo superior, compartamos su diagnóstico y perspectivas después de este importante impacto.

La pandemia nos enseñó que debemos estar preparados para afrontar situaciones de alto riesgo y recuperar después la continuidad de los procesos sociales, al menos en igualdad con respecto a las condiciones previas a la crisis.

El sistema educativo no supo cómo manejarse para intervenir en la situación de emergencia que provocó la pandemia y garantizar la continuidad de sus actividades.

Hoy tenemos el reto de operar bajo una estricta evaluación de los niveles de desempeño escolar, sus condiciones  y sus resultados, para alcanzar niveles superiores a los de antes de la crisis.

Por otra parte debemos diseñar formas pedagógicas de operar en situaciones de crisis y aplicarlas sólo en situaciones de crisis, y no como formas normales de operación institucional, porque pierden su efectividad; en todo caso, aquellas modalidades pedagógicas emergentes que resulten adecuadas, deben complementar la acción pedagógica directa, es decir de interacción física cara-cara o presencial como ahora se le llama.

6. ¿Cuáles son las áreas de oportunidad para la educación superior en Oaxaca?

Podría mencionar algunas que me parecen de particular importancia:

El desarrollo alimentario, sobre todo en la producción de alimentos de alta calidad nutricional, incluso el estudio del Banquete oaxaqueño como una forma social particular de ingerir alimentos, incentivar la producción de sus insumos y controlar sus desechos. Podríamos alimentar al mundo. No hablo de producción masiva de alimentos, sino de alimentos de alto valor nutricional, como los maíces criollos por poner un ejemplo, los chapulines, peces, etc.

El diseños de procesos productivos respetuosos de los ciclos y condiciones naturales.

El aprovechamiento de los recursos marinos y costeros.

El diseño de formas de aprovechamiento del agua para consumo humano y agro-industrial sin afectar mantos friáticos.

La formulación de una pedagogía desde la distinción naturaleza/cultura.

7. ¿Considera que la educación virtual puede contribuir a mejorar el nivel educativo y de vida de la población en entornos como el nuestro?

Si, bajo las consideraciones que he señalado antes. Debemos controlar de manera cuidadosa el uso de las tecnologías de la educación sobre todo en las formas de interacción pedagógicas. En el campo de la simulación de procesos (experimentos virtuales) creo que lo virtual tiene un enorme potencial. Debemos decidir dónde darle mayor peso a la tecnología en los procesos pedagógicos; pero de ninguna menera debe sustiruir la interacción presencial y directa.

Un informe reciente de la UNESCO sobre el uso y abuso de las tecnologías dela educación las evalúa en varios aspectos. A continuación cito algunas de sus principales conclusiones:[1]

¿Es adecuada?

«El uso de la tecnología puede mejorar ciertas formas de aprendizaje en algunos contextos. El informe cita evidencia que demuestra que los beneficios del aprendizaje desaparecen si la tecnología se utiliza en exceso o en ausencia de un docente calificado. 

¿Es equitativa?

Durante la pandemia de COVID-19, la transición acelerada hacia el aprendizaje en línea dejó fuera al menos a 500 millones de estudiantes en todo el mundo, afectando sobre todo a los más pobres y a los que viven en zonas rurales. El informe subraya que el derecho a la educación es cada vez más sinónimo de derecho a una conectividad significativa y, sin embargo, una de cada cuatro escuelas primarias carece de electricidad.

¿Es ampliable?

Muchos países ignoran los costos a largo plazo de las adquisiciones de tecnología y el mercado de EdTech se está expandiendo mientras las necesidades básicas de educación siguen sin satisfacerse. 

¿Es sostenible?

El vertiginoso ritmo de evolución de la tecnología obliga a los sistemas de educación a adaptarse. La alfabetización digital y el pensamiento crítico son cada vez más importantes, sobre todo dado el crecimiento de la Inteligencia Artificial generativa; pero Pero sólo 11 de los 51 gobiernos encuestados tienen currículos sobre la IA.

Además, el personal docente también necesita una formación adecuada, aunque solo la mitad de los países cuentan actualmente con normas para desarrollar sus competencias en tecnologías de la información y la comunicación. Pocos programas de formación docente cubren la ciberseguridad, a pesar de que el 5% de los ataques de ransomware tienen como objetivo la educación.»

8. Para cerrar esta charla, conversemos un poco de tecnología aplicada a la educación y a la ciencia, por ejemplo, ¿cuáles son los desarrollos más modernos en la materia y en cuánto tiempo cree que podamos contar con ellos en México? ¿Estamos preparados?

La ciencia y la tecnología modernas se desarrollan a una velocidad que aturde. Es evidente que la llamada inteligencia artificial y su uso controlado, será el reto principal en los próximos años.

La robótica avanzada hacia una especie de «humanización» de las máquinas, eso plantea el reto de qué hacer ante  la elevación de la composición orgánica del capital a niveles tales, que pondrán en entre dicho nuestras actuales formas de sociabilidad, eso puede llevar a la eliminación del ser humano de los procesos productivos y de comercialización. ¿Cómo se dará entonces el consumo?

9. Con miras hacia el sigloXXI,¿cómo visualiza la educación en México?

Con la esperanza de que los educadores y los educandos desplieguen un proceso de desarrollo humano que permita superar nuestra probable extinción como especie. El reto es formidable, pues hay que reintegrar (una re-entry, diría Luhmann) a la naturaleza al entorno cultural, pero ahora, no sólo con plena consciencia de especie; sino además con un respecto más que  franciscano por la vida.


[1] https://www.unesco.org/gem-report/es/articles/la-unesco-hace-un-llamamiento-urgente-para-un-uso-adecuado-de-la-tecnologia-en-la-educacion