Archivos Mensuales: noviembre 2013

EL MOVIMIENTO DE LA CNTE Y LA PROTESTA SOCIAL


El presente artículo es un apretado resumen de un ensayo que el autor prepara sobre el tema sistemas de protesta y sistemas de conflicto. Las circunstancias actuales del país, hacen necesario y urgente participar en el debate de lo que sucede y por qué sucede. Con lo anterior pretendo justificar lo que hoy publico.

El lector encontrará que el autor no se extiende lo suficiente en algunos temas y se limita a señalamientos generales. El público tendrá que disculpar este inconveniente con la promesa de que el futuro ensayo ampliará lo que ahora es un esquema pensado para la prensa y redactado con el apremio de la urgencia. Intento dar garantía de la adecuada documentación del autor sobre el tema con algunas notas de pie de página. Por lo demás solo el lector podrá juzgar.

 

REFORMA EDUCATIVA Y DIFUSIÓN DEL MIEDO.

En México, la aprobación de las reformas laboral y de la Ley de ISSSTE[1], fueron mensajes del gobierno federal[2] que provocaron descontento en sectores importantes de asalariados y temor en la clase media que ha visto reducidas severamente sus posibilidades económicas. Entre los maestros del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), esta situación se tornó alarmante, sobre todo con el anuncio posterior de las reformas de los artículos 3° y 73 de la constitución[3] que amenazaban con dejarlos en la indefensión laboral.[4]

La situación anterior, fue aprovechada por la Sección 22 del SNTE de Oaxaca, para difundir el miedo, mediante 37 brigadas nacionales[5],  y organizar la movilización de protesta en secciones sindicales del SNTE, donde la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE)[6] no tenía presencia o su influencia era muy débil.[7]

SISTEMA  DE PROTESTA EMERGENTE.

La toma de la Ciudad de México[8], fue el momento crucial en el cual se expresó en forma práctica el resultado de la difusión sistemática del miedo entre los trabajadores de la educación del SNTE y la propia comunicación del gobierno federal que no supo o no pudo, presentar la reforma educativa como un nuevo pacto con el sindicato, ya sin Elba Esther Gordillo[9], que le diera seguridad a los trabajadores de la educación. Las dirigencias estatales del SNTE, vieron con desconfianza a un gobierno federal que golpeaba a sus líderes, los encarcelaba o amenazaba con hacerlo, y que además mostraba un discurso de cero privilegios, no negociable y elevado a rango de norma constitucional. De eso a sumarse a las filas de la CNTE solo mediaba el tiempo.

En efecto, para el mes de octubre de 2013, de las 55 secciones del SNTE existentes hasta entonces, la CNTE  tenía una presencia consolidada en 7 (12.7%), 43 (78.2%) en proceso de consolidación y sólo en 5 (9.1%)  no contaba con una influencia política importante. Las cifras anteriores indican  las posibilidades de control de la CNTE sobre 1.8 millones de trabajadores y 278.5 mil millones de pesos en recursos.

Las negociaciones con el gobierno federal en septiembre y octubre, le dieron a las aún débiles disidencias de la CNTE en Veracruz, Quintana Roo y otros estados, la posibilidad de tener como interlocutores a los gobiernos estatales y negociar condiciones de existencia política. Esta nueva articulación de los escenarios de conflicto Nacional/Estatal, traerá consecuencias posteriormente.

El éxito de la campaña propagandística de la CNTE, llevó a la Coordinadora a convocar  al primer encuentro nacional magisterial que superó sus expectativas, dando origen al organismo denominado Encuentro Magisterial Popular[10] que constituye el núcleo de un sistema de protesta emergente a escala nacional.

El balance que la propia CNTE hacía, y que justificaba el encuentro nacional del magisterio era el siguiente:

“Más de 30 mil movilizados en Guadalajara, Jalisco, en la tierra de EPN, la sección 36 y la Coordinadora Magisterial Popular Mexiquense con acciones continuas de hasta 5000 compañeros; Aguascalientes con un paro de labores que ya rebasa el 50%; en Colima, uno de los estados donde pretenden pilotear el uso de las computadoras portátiles 500 escuelas en paro y más que se irán incorporando; Guanajuato con un plan de movilizaciones en franco ascenso; movilizaciones en un total de 26 estados de la república, destacándose el caso de Veracruz donde el paro indefinido alcanza ya el 90% de las dos secciones sindicales, otro caso emblemático es Yucatán donde más de 10 mil trabajadores de la Educación junto con padres de familia; y el otro caso que nos da referencia de la creciente inconformidad es Campeche donde 15 mil trabajadores marcharon hasta la plaza de la Republica donde hasta hoy sostienen un plantón.”[11]

El resultado de una convocatoria que estaba dirigida a los maestros disidentes de la dirección nacional del SNTE, tuvo como resultado la afluencia de organizaciones populares que exigían una nueva instancia de organización: el Encuentro Magisterial Popular.

Otras instancias organizativas del sistema de protesta emergente son: el Congreso Social hacia un Nuevo Constituyente, la Coordinadora Nacional de Padres de Familia, la nueva Central de Trabajadores y la Convención Nacional Magisterial. Todas ellas permitirán integrar a diversos  sectores de la población que se sienten amenazados con las reformas del gobierno de Enrique Peña Nieto. En efecto, la movilización de los contingentes de este nuevo sistema de protesta, tiene varios temas de propaganda, pero el principal, mismo que podría articular a todos los demás, es el de la Reforma Energética. En este contexto, la lucha de los maestros se presenta como la más cercana al pueblo, pues defiende un derecho de alto valor ético: la educación.

DINÁMICA DE LA ACCIÓN. LOS ESCENARIOS DE CONFLICTO NACIONAL/ESTATAL.

La forma en que se combinan las acciones  del repertorio de protesta[12] de la CNTE y sus organizaciones aliadas en los escenarios Nacional/Estatal, sugiere una estrategia de conflicto que alterna la negociación en los estados, con la federal, que produce un círculo exitoso de protesta donde los frentes nacional/estatal se apoyan mutuamente, provocando sinergias importantes para el sistema, una de ellas, el bloqueo a las acciones derivadas o derivables de la reforma educativa.

El modelo que da sentido y viabilidad  a esta estrategia y que puede operar tanto a escala nacional como estatal, es el que denomino Oaxaca22, cuyos componentes son :

I. Un sistema de organización gremial y de control, dual.

II. Una estrategia de colonización de instituciones de gobierno con fuertes efectos de corrupción.

III. Estructura de demandas/respuestas y privilegios gremiales (Normas/Recursos).

IV. Tácticas de alianzas con una dualidad Protesta/Conflicto.

V. Un módulos particular  o repertorio, de acción de protesta.

La aplicación de este modelo se observa en algunos estados como Chiapas y Quintana Roo en diferentes fases y con algunas particularidades.

En el escenario nacional y particularmente en las negociaciones CNTE/Gobierno Federal, se observa la aplicación de los componentes III, IV y V que le dan viabilidad a la operación de todo el modelo en los estados donde las condiciones políticas sean propicias.

A partir de estas aseveraciones, es posible considerar un escenario en el que las fuerzas de la CNTE, logren avanzar en el control político de algunos estados, impidiendo la aplicación de las leyes secundarias de la reforma educativa, y por tanto frustrando la intención del gobierno federal de tomar el control del sistema educativo nacional.

Este escenario parece tener un horizonte temporal marcado por la discusión sobre  la iniciativa de reforma energética, misma que una vez aprobada podría endurecer las acciones del gobierno federal hacia la CNTE y buscar una renovada alianza con el SNTE. Lo anterior requeriría, desde nuestro punto de vista,  de renovar a la actual dirigencia[13]. Por otra parte, el gran riesgo es que el sistema de protesta centrado en la CNTE, provocará conflictos cuyos efectos no es posible calcular, pero que podrían combinarse con los efectos del  levantamiento armado en Michoacán y la tensa situación en Guerrero. Ya veremos.


[1] Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

[2] El presidente Enrique Peña Nieto tomó posesión de su cargo el 1° de diciembre de 2012

[3] La iniciativa de reforma constitucional fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de febrero de 2013. A partir de esta fecha deben contarse los 180 días para la formulación de las leyes secundarias. Ver: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5288919&fecha=26/02/2013 Consultado el 4 de abril de 2013.

[4] La reforma educativa del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, comprende la reforma de los artículos 3° y 73 constitucionales y tres leyes secundarias: Ley General del Servicio Profesional Docente; Ley  del Instituto Nacional para  la Evaluación de  la  Educación; Decreto mediante el cual SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. Estas reformas se complementan con otras, como la de la ley de Coordinación Fiscal.

[5] Oficio de la Secretaría de Organización de la Sección 22, donde se convoca a los brigadistas electos, de fecha 27 de febrero de 2013. Pdf.

[6] La Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) es una organización que surgió en 1979.  Luis Hernández Navarro. Maestros y nación. La cnte a 32 años de vida. Revista El Cotidiano. No. 168, julio-agosto de 2011. Pp.47-60.

[7] Las brigadas nacionales de la S22 tendrían como objetivos:

1. Promover los amparos contra la reforma educativa.

2. Impulsar acciones de protesta en cada estado de la república.

3. Organizar la realización y participación en los foros educativos de la CNTE.

Ver: Pamela Padilla Soto. Brigadistas oaxaqueños de la CNTE convocan al magisterio cabeño.

http://peninsulardigital.com/extra/brigadistas-oaxaquenos-de-la-cnte-convocan-al-magisterio-cabeno/130735. Consultado el 8 de noviembre de 2013

[8] La capital de la República Mexicana fue el principal espacio geográfico de la protesta desde el 19 de agosto de 2013. Después del retiro oficial de la Sección 22 del SNTE, los contingentes mantienen hasta ahora su presencia de manera representativa en la zona del Monumento a la Revolución.

[9] La profesora Elba Esther Gordillo Morales ( n. 6 de febrero1945), fue detenida el 26 de febrero de 2013 por agentes federales en el aeropuerto de Toluca.

[10] La reunión fue en la sede nacional de la CNTE en  Belisario Domínguez Núm. 32, Col. Centro, México

D. F.,  a las 10 de la mañana. CNTE. Primer Encuentro Magisterial Nacional. Documento escrito por la Sección XVIII. 6 de septiembre de 2013. Pdf.

[11] CNTE. Segundo Encuentro Magisterial Popular. 15 de septiembre de 2013. Escrito por la Sección XVIII. Pdf

[12] Repertorio modular de acción.- “ … capacidad de una forma de acción colectiva para ser utilizada por una variedad de agentes sociales contra una gama de objetivos, ya sea por sí misma o en combinación con otras formas.” Sidney Tarrow. El poder en movimiento: los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza Editorial. Madrid, 1997, p. 69.

[13] Esta posibilidad la retomo de las observaciones de Carlos Ornelas: “Chuayffet: en busca de aliados.” http://www.excelsior.com.mx/opinion/carlos-ornelas/2013/11/27/930787

SECCIÓN 22. LA LEY Y EL ORDEN


El martes 26 de noviembre, un grupo de sujetos, presuntamente miembros de la Sección 22 del SNTE, asaltaron las instalaciones de la Sección 59 del SNTE, amenazaron a sus ocupantes que después fueron obligados a retirarse. Los vándalos destrozaron el mobiliario, equipo de oficina y prendieron fuego a los expedientes de esa organización, que incluía documentación de control escolar  cuya destrucción afecta a los alumnos de los maestros de ese sindicato.

Horas después, la presunción dio lugar a la certeza, los dirigentes de la S22 reconocieron que dicha “ (…) actividad se llevó a cabo  por acuerdo de la asamblea estatal, como parte del posicionamiento político en torno a la regularización de los módulos educativos y por la exigencia de los compañeros de base y padres de familia de las diferentes comunidades.” (http://www.seccion22.org.mx/2013/11/26/no-permitiremos-que-charros-del-snte-continuen-apoyando-a-pseudo-maestros-s22/ Consultado el 27 de noviembre de 2013).

Desde el 2006, año en que los trabajadores de la Sección 22 abandonaron las escuelas durante varios meses, en algunas comunidades, las autoridades o los padres de familia decidieron tomar las escuelas y reanudar el servicio educativo que les garantiza la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La apertura de dichos servicios no fue ilegal, estuvo autorizada por el entonces director general del IEEPO e instrumentada por los funcionarios de aquel año que, entonces, no fueron los que imponía la S22 fuera de toda norma.

Derivado de estos hechos, la Sección 59 recibió la solicitud de maestros; demanda que no pudo cumplir por falta de recursos humanos; pero en algunos casos, pudo proporcionar al personal habilitado y contratado con fundamento en las propias  normas de la SEP, que reconocen, solo en esos casos, la posibilidad de contratar personal por el régimen de honorarios o similares para cubrir las vacantes. Hasta el 2011, según los reportes con que cuento, eran 529 escuelas las que ofrecían el servicio con maestros de la Sección 59 con aproximadamente 37, 000 alumnos.

Es cierto que en el 2006 y en los años subsiguientes, se instalaron servicios educativos de manera irregular (módulos); pero también lo es  que este es un viejo problema en el que  tienen responsabilidad  los trabajadores de la Sección 22. Es importante no confundir los módulos irregulares con las escuelas establecidas legalmente y en las que dan servicio personal de uno u otro sindicato.

Ante la imposibilidad de que el gobierno ofrezca variedad en el servicio público de educación, los padres de familia y las autoridades, han optado por  elegir a los maestros de una u otra sección, ante el incumplimiento de algunos de ellos; lo cual es perfectamente comprensible.

En estas circunstancias, el gobierno del estado formuló un acuerdo “POR EL QUE SE ORDENA DAR INICIO AL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO PARA LA REGULARIZACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL ESTADO DE OAXACA.” ( Periódico Oficial de Noviembre 16 de 2013).

Dicho acuerdo, no se avoca sólo  a la regularización de los módulos que están fuera de norma; sino además incluye a los trabajadores que por las circunstancias antes descritas, no están ubicados en sus originales centros de trabajo o no tienen nombramiento del IEEPO. En los considerandos no se establece con claridad el objeto, problema o cuestión del que deriva el cuerpo del acuerdo, es decir, “no se motiva”; lo cual se entiende porque de considerarse los antecedentes del problema  el acuerdo, en ese aspecto, no tendría sentido y los fundamentos legales que se invocan serían superfluos, como lo son; así como la inaplicabilidad de  las medidas que se establecen porque evaden  o desconocen el orden normativo previo; es decir, que la decisión de reabrir el servicio, y sus consecuencias, obedeció a un acto de autoridad legal.

Lo que sí motiva el acuerdo citado, es la violación de los derechos laborales de los trabajadores de la S59 y al parecer, también los actos vandálicos de la Sección 22, cuya asamblea legislativa, la asamblea estatal del magisterio, es la que, desde hace tiempo, dicta las leyes  y hasta los horarios que han de regir la vida de los oaxaqueños. Vamos mal; lo preocupante es que parece que iremos peor.

Querer es Poder


 

Cuando un pueblo no tiene para comer, las cosas están muy, pero muy mal. Asegurar agua y  alimentos ha sido, desde hace mucho, una constante preocupación para los humanos. Solo muy recientemente una parte de la población permite que alguien más produzca alimentos mientras se dedica a otra cosa. No es exceso de confianza, sino de la división social del trabajo; como quiera que sea no deja de ser una estupidez dejar a otros la responsabilidad de proveer  los alimentos que uno necesita. En esas circunstancias algo siempre sale mal.

Al respecto,  el delegado estatal de la Sagarpa, Manuel García Corpus, señaló que “la entidad oaxaqueña tiene un déficit alarmante en productos agropecuarios, principalmente en maíz, el cual equivale a 250 mil toneladas anuales”. Detalló que la entidad requiere 700 mil toneladas al año, y para cumplir con las necesidades, Oaxaca importa la semilla del Estado de México, de Jalisco, Chiapas y en algunas ocasiones de Estados Unidos. También hay déficits en la producción de frijol y otras cosas.

Hace algunos años platiqué con amigos míos expertos en producción de alimentos agrícolas; me propusieron soluciones totalmente viables para recuperar la suficiencia en la producción de maíz, cuya inversión inicial se estimó en 25 millones de pesos, es decir, ¡nada! Lo más pronto que pude le informé a un alto funcionario del gobierno del estado de la propuesta y disposición de los expertos de colaborar; la respuesta fue que no había dinero y que posiblemente después se atendería la “solicitud”. Prometí no volver a hacer el ridículo.

La conclusión a la que llego es que el grave problema de nuestra dependencia alimentaria se puede resolver si se quiere. No se resuelve porque no se quiere. Querer es  Poder.

Si el problema alimentario no se atiende, aunado al colapso del sistema de educación pública, dos temas estratégicos para cualquier población, el futuro no pinta. No habrá futuro, solo un eterno presente.

Después de chapotear en las profundidades de mi filosofía personal, paso a  otro orden de ideas. Los estudiantes de la UABJO y tal vez otros más, se organizan para protestar contra una pretendida alza en los pasajes de autobuses de transporte urbano. El alza de las tarifas de transporte ha sido motivo histórico de las protestas estudiantiles; sería conveniente que las autoridades comenzaran por atender este problema. Este sector de la población, me refiero a los estudiantes, se muestra hoy muy vulnerable. No es sólo el efecto de la situación económica precaria, sino la falta de seguridad en las escuelas, los asaltos, el acoso sexual, el bullying (¿incluye porrismo?), la venta y el consumo de drogas, la corrupción, tráfico de calificaciones y documentos académicos y, en algunos casos, la baja calidad del servicio educativo.

Violencia.

En California, EE.UU., fue asesinado Guillermo Carmona Montes, de 24 años de edad, sobrino del titular de la Secretaría de Asuntos Indígenas, Adelfo Regino Montes. Aún y cuando el móvil  de este crimen sea el que fuere, no se podrá evitar una lectura política del mismo.

Sujetos armados asesinaron esta madrugada a dos personas y lesionaron a tres a la altura del basurero que se ubica a un costado de la carretera Federal 190, en La Ventosa, perteneciente al distrito de Juchitán.

Ayer en Huajuapan de León,  efectivos de la policía hallaron un vehículo de tres toneladas marca Chevrolet, de redilas, color blanco con lona azul y placas del Estado de México; en el interior del mismo, del lado del copiloto, una persona sin vida del sexo masculino. Asimismo, en el kilómetro 80+800 de la misma vía, en el paraje “Piedra Lisa”, hallaron a otra persona del sexo masculino tirada sobre el asfalto, aproximadamente a siete metros del lugar encontraron dos casquillos percutidos calibre .380.

Lamento profundamente estas muertes.

P.D. De acuerdo con una encuesta aplicada por la empresa Consulta Mitofsky, “el gobernador Gabino Cué Monteagudo tiene una aprobación de 54% de la ciudadanía, lo cual es ocho puntos porcentuales menos que el promedio nacional, que es de 62%”. Esto lo comentaré después, querer es poder y  hoy me gana el desgano.

 

AL TORO POR LOS CUERNOS: ARTE Y LIBERTAD


El diseño y la instrumentación de políticas de cultura, debería empezar por establecer con claridad que entiende por su materia de trabajo. Si no abandonamos, o al menos distinguimos el tradicional concepto de que cultura es todo aquello producto del quehacer humano, sea tangible o no, tendríamos el gravísimo problema de que cultura sería todo; incluso la naturaleza en la medida en que es susceptible de la acción humana. Algunos especialistas en el tema, sugieren que el concepto se limite a las artes y a las humanidades, para efecto de asignar pioridades.  Lo anterior no significa que el acostumbrado concepto antropológico deje de ser útil.

Si partimos de lo anterior, en Oaxaca habría temas urgentes. Un caso es el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (MACO), que no recibe los apoyos convenidos con el gobierno del estado por ¡cerca de un año! El museo ha cumplido su programa  por el esfuerzo y compromiso de su cuerpo directivo y de apoyo, pero todo tiene un límite.

El asunto del MACO comienza a tener dimensiones de escándalo nacional; espero que pronto, el nuevo secretario de cultura tome cartas en el asunto; de lo contrario, debe  sospechar que le aplicaron el principio de Peter: un ascenso para que se encargue de  atender todos los asuntos sin importancia. . . para el gobierno.

No sólo es el tema del MACO, que es importante, también lo es el asunto de los espacios públicos que deberían ocuparse para ofrecer servicios culturales y su correspondiente regulación estatal y municipal. Al respecto, un grupo de 30 pintores que fueron retirados del Jardín Antonia Labastida, demandaron a las autoridades que dicho espacio se recupere para los pintores oaxaqueños y regrese a ser el Jardín del Arte. En ese sentido, Armenta Barriga, una de sus representantes, señaló: “El Jardín del Arte fue fundado en 1991 con la activa participación de la UABJO y la Casa de la Cultura Oaxaqueña, entre otras instituciones, sin embargo, hace unos años fue el mismo municipio que con un criterio político otorgó el permiso para que el lugar fuera invadido por artesanos”. Los artistas en Oaxaca, parece que no gozan de la libertad necesaria.

Donde si tienen autonomía y libertad de acción es en los reclusorios del país. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) alertó que las condiciones de autogobierno se están extendiendo en los reclusorios, pues en 2012 detectó ingobernabilidad en 65 penales y en 2011 había documentado 59 casos.  Asimismo, informó que las prisiones que obtuvieron la peor calificación por la gravedad de las violaciones a los derechos humanos que se cometen en su interior son las de Tamaulipas, Nuevo León, Sinaloa, Zacatecas y Oaxaca.

Que no nos sorprenda, si no es que ya está, que el autogobierno aparezca en los reclusorios de Oaxaca. El arte puede esperar, los reclusos toman al toro por los cuernos. No offence.

 

Eficiencia, transparencia y paciencia


El comentario más frecuente en algunos medios; pero sobre todo en las redes sociales es que la ciudad de Oaxaca se vio limpia este fin de semana gracias al congreso de ciudades patrimonio; el reclamo es: ¿Por qué sólo ahora? Muchos piensan que eso demuestra  que sí se pueden resolver los problemas, pero sólo cuando le conviene a quienes están en la administración pública. El interés ciudadano poco importa.

El «Buen Fin» fue de locura o estupidez; no sé como llamarlo. La gente  salió de compras  con verdadero furor. Las tiendas estaban abarrotadas, muchos se fueron a gastar lo poco que tenían en compras de locura, sin el menor detenimiento y menos reflexión. Nuestra economía pagará  caro cuando todo termine en la casa de empeño, con deudas y angustia. Mal fin para el «Buen Fin». Hago la observación que los maestros fueron los más desbordados;  después de bloquear las tiendas, fueron los primeros en ir de compras.  ¿Marxismo-Consumismo? ¿Socialismo o Bar-Barie? Aunque se les ha recomendado ahorrar para el próximo paro en enero del 2014. En fin, que lo discutan en el próximo Pre Pleno.

A propósito del 2014,  la eficiencia de la administración del gobernador Gabino Cué vuelve a ser tema en los medios. Después del informe del gobernador, Sefín aclaró que las dependencias reciben sus recursos cuando lo solicitan; pero nadie dijo porqué entonces  hay  tanto adeudo con los proveedores. Los señalamientos se dirigen ahora a los administradores de dichas dependencias ya que, se dice, no tramitan correctamente sus solicitudes de recursos, operan proyectos sin respaldo presupuestal, desvían dineros y lo poco que hay se gasta mal, resultado: una aparente falta de liquidez en la administración  y por tanto, deficiencias serias en la eficacia de la acción pública. Desde luego hay excepciones.

A lo anterior hay que agregar que 2014 será un año de austeridad en el gobierno del estado, lo que agrava todo lo antes dicho. Es urgente que los altos mandos del gobierno del estado pongan atención en la administración de los recursos del próximo año, porque este, ya cerró.

Violencia.

Hace unas horas fue ultimado por la policía estatal, Israel González Miranda en la esquina que forman la calzada Porfirio Díaz y la calle Belisario Domínguez. La información oficial es contradictoria, las versiones van desde que quiso asesinar a su “esposa”, intento de secuestro de una mujer, robo del vehículo de una joven, entre otras aseveraciones. La policía inició la búsqueda del sujeto o su persecución, tampoco se precisa, con el resultado de que fue baleado por la policía y muerto. Esta muerte podría ser una muestra, grave, de la poca preparación de la policía para actuar en situaciones extremas. Un policía armado y mal entrenado, puede ser tan peligroso como un criminal novel nervioso y con un arma. Queda para la reflexión.

RECURSOS Y CONTRADICCIONES


 

A muchos alegró que el gobierno federal  haya incrementado sus aportaciones para el estado de Oaxaca hasta llegar a los 80 mil millones de pesos, de acuerdo con lo que informó la prensa. Oaxaca contará con el presupuesto más alto de su historia reciente y el gobierno federal también.

A pesar de todo lo bueno que sea el contar con más dinero público,  a mi me surgen preocupaciones. Una de ellas tiene que ver con la disputa que desatará la disponibilidad de ese dinero entre la clase política y entre ésta y los grupos de interés que querrán participar de los 80 mil millones de pesos. Si las cosas son como me imagino, las pugnas políticas por el manejo y los beneficios del presupuesto, le impondrán una etiqueta diferente a la asignada por el gobierno federal a esos recursos, esto es, estarán destinados a ganar clientela para las elecciones federales del 2015 y las locales del 2016.

Otro asunto es el de la capacidad que tendrá el gobierno del estado para ejercer los 80 mil millones de pesos en los tiempos establecidos y  el cumplimiento de las metas fijadas. Es evidente que el gobierno del estado de Oaxaca (no me refiero sólo al de Gabino Cué) ha tenido una capacidad operativa limitada  y esto está en función de los  recursos destinados al gasto corriente. Si el anuncio del gobernador de que el 2014 será un año de austeridad gubernamental, significa que el gasto corriente disminuirá y a partir de esto es fácil deducir que la capacidad de operación del gobierno  también se verá afectada. Estamos pues ante una situación contradictoria: por un lado habrá 80 mil millones de pesos para la inversión en obra pública; pero por otro se está diseñando una política que dificultará la aplicación de esos recursos.

Esta contradicción en la administración pública, contribuirá a  exacerbar  los conflictos. La Sección 22, por ejemplo, ya dio muestra de hasta donde puede llegar  al tomar ayer por asalto  a la escuela primaria Monte Albán del municipio de Santa Cruz  Xoxocotlán. “Una madre de familia fue alcanzada, acorralada, jaloneada y en la trifulca resultó herida por arma blanca en su mano derecha, ella llevaba consigo gas lacrimógeno para evitar que los maestros de la CNTE se hicieran de la escuela de sus tres hijos, pero junto con otros treinta padres de familia no lo lograron, ya que fueron rebasados en número”, describe un reporte. Todo lo anterior sucedió ante la mirada impasible de al menos 40 policías, que estaban allí, creo yo, para garantizar el orden público y evitar actos violentos; no hicieron nada. Me pregunto si serán llamados como testigos de cargo cuando las personas lesionadas y afectadas por la Sección 22 presenten sus denuncias. Todo esto la víspera del tercer informe de gobierno.

Al respecto, el gobernador Gabino Cué dará cuenta hoy del estado que guarda la administración pública en el estado de Oaxaca. Aunque el informe se presenta en medio de una constelación de manifestaciones de protesta, no creo que el gobernador tenga graves dificultades para difundir su mensaje; otra cosa será la glosa del informe, donde los titulares de las secretarías se presentarán ante la nueva LXII legislatura que creo comenzará por exigir cuentas claras en varios casos. Se anuncian roces y tensiones entre grupos parlamentarios y el ejecutivo; a menos claro, que se suspendan las comparecencias como ya es costumbre.

¿AUTO DEFENSA O ESTADO DE DERECHO?


 

Los diarios locales ocuparon sus primeras planas para dar a conocer, hoy jueves 14 de noviembre,  la noticia de la instalación de la LXII Legislatura de la cámara de diputados. Lo interesante del hecho no sólo reside en quiénes conforman ahora al poder legislativo, sino la sospecha de que no responde a los planes del gobernador del estado. Las tribus de los partidos políticos se adueñaron de los principales puestos de mando; el PRD, por ejemplo, en nada parece agradecido de que el gobernador haya designado a dos distinguidos perredistas en sendas secretarías. Todo indica que el gobernador Gabino Cué no tendrá operador político de peso en esta legislatura y en ninguna otra, porque con ésta cerrará su administración. Aunque en mi opinión los planes del ejecutivo no cuajaron, lo descrito no implica una ruptura o alejamiento de los diputados con respecto al ejecutivo; pero sí que habrá más condicionamientos y peligro de ruido en la comunicación entre los poderes. Como quiera, la instalación de la nueva legislatura da la imagen de que el estado de derecho tiene vigencia; aunque hay cosas que ponen en duda lo anterior. Por ejemplo:

Algo grave se gesta en el Istmo de Tehuantepec. La noche del 13 de noviembre fue encontrada la cabeza de un hombre asesinado, acompañada de una cartulina con un mensaje. La cabeza era de Gustavo Adolfo Ángel López, quien fué jefe de la Policía Municipal de Juchitán de Zaragoza durante la administración de Mariano Santana López, entonces presidente municipal. La cabeza fue abandonada en el   Monumento a los Héroes del 5 de Septiembre, ubicado en la avenida 16 de Septiembre de esa ciudad. Los autores de este crimen, lo presentaron como un ajuste de cuentas contra quienes protegen a delincuentes, roban, secuestran y asaltan; semejante al estilo de los Templarios de Michoacán.  La población de ese municipio ha sido asolada por la delincuencia desde hace más de una década y las cosas van de mal en peor, al grado que sería comprensible que, al igual que en Michoacán, comenzáramos a tener noticias de grupos de autodefensa. Para colmo, nos enteramos del  asesinato de la Dra.  Alma Rosa Santos López, de 34 años de edad, quien fue secuestrada la mañana del pasado 8 de noviembre por sujetos armados en la zona de la ciudad de Ejutla de Crespo y cuyos restos fueron arrojados en un predio de sembradío en Santo Tomás Jalieza. Lo anterior marca la urgencia de que el nuevo procurador de justicia y los organismos policíacos tomen cartas en el asunto; pues ya comienzan a plantearse iniciativas como  la de crear el Instituto de Defensa Ciudadana que vele por el derecho público de los oaxaqueños que hicieron varias organizaciones y que le plantearán a la recién estrenada LXII legislatura. Las cosas no pintan bien.

TIEMPOS NUBLADOS


Los maestros y trabajadores de la Sección 22 del SNTE son funcionarios públicos en lo individual; aunque como colectivo se reconozcan como sindicato; sus derechos no los eximen de sus obligaciones. La ley de responsabilidades de los servidores públicos del estado y municipios de Oaxaca establece: “Artículo 2º.- Son sujetos de esta Ley, toda persona que desempeñe un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en la Administración Pública Estatal o Municipal y en los Poderes Legislativo y Judicial del Estado, sea cual fuera la naturaleza de su nombramiento, designación o elección.”  

Frente a este hecho, resulta menos explicable el porqué los trabajadores de la educación del sector público violan las leyes con plena impunidad.

Manuel Antonio Iturribarría Bolaños Cacho, titular del IEEPO, declaró a la prensa  que el jueves 14 de noviembre terminará el censo de escuelas impulsado por la SEP con el apoyo del Inegi, sin embargo, denunció que “en Oaxaca, solo 83 escuelas (de la Sección 59) formaron parte de dicho proceso, debido a la negativa de la Sección 22 del SNTE para participar. Los encuestadores fueron amenazados por los docentes para que no aplicaran el censo, pues de lo contrario serían golpeados, y aunque tienen la experiencia, porque son los mismos que lo han hecho en otros momentos, prefirieron retirarse y poner que no les permitieron el acceso a la comunidad”.

Con esto, la opacidad de un servicio público, como lo es el educativo, se convierte en obscuridad total: no sólo no se aplican las encuestas para evaluar a los alumnos y conocer su desempeño, tampoco sabemos cuántos trabajadores prestan sus servicios en el sector educativos, (se mencionan cifras que van de 70 mil a 78 mil trabajadores) y tampoco se sabe en qué condiciones fueron contratados. Ahora hay que agregar que no fueron censados. El servicio  de educación se ha privatizado, la Sección 22 es dueña de un sector  que cuesta al erario público más de 17 mil millones de pesos al año, y no desea rendir cuentas de nada a nadie.

Además de la privatización corporativa del sector educativo, éste se desmantela ante los ojos de los gobiernos de todos los niveles. Recientemente la empresa Hays International, organización experta en reclutamiento de personal en el mundo, publicó su Índice Global de Habilidades 2013, que califica la disponibilidad y aprovechamiento de  recursos humanos calificados en 30 países incluido México. La puntuación que obtuvo nuestro país fue de 5.9, teniendo al 10 como máxima puntuación(http://www.hays.com.mx/%C3%8Dndice-Global-de-Habilidades/index.htm ,  consultado el 13 de noviembre de 2013). Este y otros indicadores muestran la crisis de nuestro sistema educativo; si no se toman medidas urgentes y de largo plazo, los mexicanos estaremos condenados a vivir en la dependencia, el conflicto y la pobreza. No me cabe la menor duda que la Sección 22, con su intransigencia, contribuye a este estado de cosas.

CULTURA Y DEMOCRACIA


El escándalo de hoy, es el de los diputados de la LXI legislatura que ayer (11 de noviembre de 2013) suspendieron sus trabajos hasta que no les pagaran ciertas “prestaciones”. Terminaron a las 3:30 Hrs de la madrugada de hoy, porque mañana entregarán el cargo a la siguiente legislatura.

No tenía conocimiento de un caso similar; pero en Colombia ya había sucedido algo parecido, Gustavo Bolívar señaló hace unos días:

“Para tener un parámetro, un congresista norteamericano gana el equivalente a 13 salarios mínimos, un congresista español gana 8 salarios mínimos de su país y el congresista argentino devenga 9 veces el salario mínimo. El congresista colombiano antes del alza desmesurada ganaba 30 veces y por eso pararon y relentaron los debates a proyectos tan importantes como la salud de sus electores. Ahora ganan 41 salarios mínimos. !41! !Qué infamia!” (Gustavo Bolívar. Las infamias del poder. Disponible en:  http://gusbolivar.blogspot.mx/2013/10/las-infamias-del-poder.html . Consultado el 12 de noviembre de 2013.)

En Colombia los diputados presionaron al presidente de la república para que les incrementara la dieta; en Oaxaca, al gobernador  para que les pagara su bono. ¿Qué está pasando con uno de los poderes  de la democracia? Que simplemente es un poder autónomo que ya no representa al pueblo; un poder que se sirve a sí mismo.

La situación es grave en extremo y no es exclusiva de Oaxaca: los ciudadanos  están siendo excluidos de la esfera del poder político. ¡Cuidado!

En el  tema de la cultura renace la esperanza. Tenemos nuevo secretario en una dependencia que estuvo sin cabeza cerca de dos años. En un estado como Oaxaca, de una gran variedad cultural, lo anterior es inexplicable. Espero que en el breve plazo que tiene el secretario para administrar esta importante institución, se sienten las bases para una política cultural de largo aliento.

En mi opinión, junto con otros temas de relevancia, el de la desconcentración del programa de cultura no debe eludirse porque tiene tres efectos benéficos: se aprovechan mejor los recursos culturales de las regiones de Oaxaca; el componente étnico de nuestros artistas se puede integrar de manera más equilibrada en los programas y presupuestos;  y por último, se reduce el riesgo de un centralismo en el que la iniciativa privada determine aquello que es de interés público.

NEGLIGENCIA E INSURGENCIA


La confrontación entre organizaciones gremiales, sobre todo la de transportistas, ha derivado en enfrentamientos con resultados lamentables. Hasta ahora, no se ha tenido que lamentar la pérdida de vidas humanas; pero no podemos descartar la posibilidad de que eso suceda. En parte el problema se agrava por la ausencia de una ley del  transporte, cuyo proyecto hasta ahora no aprueba el congreso local; pero también tiene que ver con el proceso electoral que  parece permanente en Oaxaca: las agrupaciones gremiales se partidirizan. Un ejemplo de esto último es el  Sindicato por el Desarrollo de Salina Cruz cuyo presidente anunció  que aproximadamente tres mil 500 trabajadores del Istmo, entre baileros, tuberos, soldadores, campesinos, pescadores, plomeros, electricistas, instrumentistas, transportistas y albañiles, renunciaron a la CTM, y que podrían afiliarse a la CNOP, CNP o el Sindicato Libertad de Trabajadores de México –disidente de la CNP. De ser cierto lo anterior, será un síntoma de que las cosas tienden a empeorar con miras a las elecciones del 2015 y las del 2016.

El viernes pasado el fundador de la Liga Comunista 23 de septiembre, ex preso político, ex miembro de la dirección tanto del PCM como del PSUM,  Gustavo Hirales Morán, declaró refiriéndose al gobernador: Oaxaca tiene en Gabino Cué Monteagudo un Mandatario no represor, pero me preocupa profundamente la demasiada flexibilidad del Gobierno estatal a favor de pequeños grupos, como el caso del magisterio, esa constante puede despegarlo de la base social en cualquier momento”.  En efecto, Oaxaca se ha convertido en una base de operaciones de la CNTE y fuente de activismo político nacional. El escenario que la CNTE y los grupos al interior de la S22 construyen no es ni sindical ni de reformas, construyen un escenario de insurrección popular. Que tengan o no éxito es otra cosa; pero mientras tanto, han organizado con bastante eficacia el frente de padres de familia en el D.F., con miras a organizar el frente nacional; por lo pronto, cuentan con el Encuentro Nacional Magisterial Popular que tiene ya su séptimo resolutivo. Todo lo anterior, con la participación estratégica de la S22 oaxaqueña.

Violencia:

  • En Santiago Astata, Oax., aproximadamente 200 simpatizantes de las planillas Azul, Amarilla y Roja mantienen retenidos desde  el domingo (10/11/2013) a Isaí Hernández Hernández, presidente municipal de Santiago Astata; a Manuel Hernández Servín, regidor de Salud, y a Raquel Hernández Hernández, hermana del Edil, en la cárcel municipal, esto, en protesta porque no fueron favorecidos en la elección de concejales que se realizó este domingo, en la que resultó ganadora la planilla Café.
  • En entrevista con Víctor Trujillo, conocido como Brozo, Alejandro Solalinde Guerra, fundador del albergue “Hermanos en el Camino” de Ciudad Ixtepec, sacó nuevamente a la luz pública el tema del tráfico de órganos en México, en el que son víctimas los migrantes; pero ahora lo hizo con más detalles: denunció la localización de fosas clandestinas en Tlacolula de Matamoros donde supuestamente ubican a cuerpos de migrantes sin órganos, cuyo hecho involucró al crimen organizado y al sector salud.