Archivos Mensuales: septiembre 2012

Sección 22: ¿Por qué la Costa?


Sección 22: ¿Por qué la Costa?.

Sección 22: ¿Por qué la Costa?


La Sección 22 del SNTE renovó su dirección sindical en el pasado X pre congreso y XXI congreso extraordinario estatutario. El primero se realizó del 22 al 26 de septiembre de 2012 y el segundo el mismo día 26. Pero en ambos eventos priva el misterio: ¿Por qué el máximo líder de la S22 provino de la región Costa?

Para los lectores a quienes abruma esta complejidad llamada Sección 22, hay que explicarles que por motivos políticos, los trabajadores agrupados en esta sección sindical del SNTE, anticipan la elección de sus dirigentes ( a eso le llaman pre congreso) para que después, en la asamblea legal o estatutaria (congreso) y en presencia de sus dirigentes nacionales, sólo se legitime lo que de antemano han decidido.

El pre congreso es un proceso que moviliza a toda la estructura organizativa de la S22 e inicia con la elección de los «presuntos delegados». No entraré en detalles de la forma en como se va configurando la «eligibilidad» de quienes compiten para los puestos importantes de la dirección sindical, uno de  ellos, el más importante es el de secretario general.

Quien obtuvo el triunfo el pasado 26 de septiembre en el X precongreso, fue el Profr. Rubén Nuñez Ginez, oriundo de la región de la Costa, de 49 años de edad. El profesor Nuñez, es docente en el nivel de educación normal. Cuando inició el movimiento magisterial en 1980, el actual secretario general de la S22, tenía 17 años, lo que nos permite afirmar que es de una generación cercana a los inicios del Movimiento Democrático de los Trabajadores de la Educación de Oaxaca (MDTEO), con  lo cual adquiere algunas ventajas políticas para la conducción del sindicato.

Pero la región de la Costa, en el contexto de la S22, no es una de las regiones más fuertes del estado.

En efecto, la Costa en el IX pre congreso (2008), concentraba el 13.7% de los delegados efectivos. La región más fuerte era entonces, como lo es ahora, la región de Valles Centrales con el 32.7% de los delegados, le siguía el Istmo con el 17.3% y la Mixteca con el 13.2%.

Las regiones con menos fuerza eran: la Cañada con el 4.5%, la Sierra con un 8% y Tuxtepec con el 10.5% de los delegados.

Como se puede observar por las cifras citadas, las regiones fuertes fueron, y siguen siéndolo, Valles Centrales y el Istmo. Antes de 1980, también lo era la Mixteca, y en los tiempos del «charrismo» sindical, estas regiones eran las que decidían quién mandaba en la S22. Ahora las cosas han cambiado.

En el pasado IX pre congreso, fue Azael Santiago Chepi quien obtuvo el triunfo y provenía de una región de poca fuerza; lo mismo sucedió ahora ¿Por qué?

Quisiera comentar sobre tres hechos que quizás hayan influido en el triunfo del  Profr. Rubén Núñez Ginez más allá, o además, de la determinación de las corrientes políticas al interior de la S22. El primero refiere a la restricción que de hecho  se le impuso a la Costa con el triunfo del MDTEO; el segundo a la problemática de la región y el tercero a la particular manera en que practican su democracia regional.

En el contexto de la S22, fue casi natural marginar a la Costa en los procesos de decisión del movimiento en los inicios del mismo, por el peso que tenía Vanguardia Revolucionaria en esa región. Quizás haya sido esa condición de marginalidad la que llevó a que, desde 1982, ningún costeño haya sido secretario general de la S22; cuestión que ahora reclamaron los paisanos del Profr. Nuñez Ginez.

Por otra parte, y este es el segundo hecho, los trabajadores de la educación de la región de la Costa fueron los más críticos contra el comité ejecutivo seccional (CES) encabezado por Azael Santiago Chepi. ¿La razón? los rezagos en la regularización de cientos de maestros sin plaza, problemas de pagos, la criminalidad ensañada contra los maestros de la región, adeudos en infraestructura y para colmo, los daños ocasionados por los fenómenos meteorológicos.

El CES de Santiago Chepi, por alguna razón, no le asignó prioridad a las demandas de la Costa y el resultado  fue que los trabajadores de esa región se convirtieron en su crítico, señalándolo de entreguista y corrupto.

En los últimos años, la región de la Costa se convirtió para el MDTEO en ejemplo de combatividad, congruencia e independencia. Tanto que en la jornada  de este año (2012), durante la primera consulta a las bases (31 de mayo), el 75% de los maestros de la Costa, votaron por intensificar la lucha. Debido a lo anterior se prolongaron  el paro y plantón  de este año, con el apoyo de la Cañada y los Valles Centrales, quienes también votaron a favor de continuar la jornada de lucha.

En mi opinión, nada de lo anterior hubiera sido importante si no se combinara con la particular manera en como los costeños de la S22 practican su democracia.

La región de la Costa, se organiza en cuatro sectores: Pinotepa, Puerto Escondido, Putla y Pochutla. En términos de los acuerdos tomados por esa región, a cada sector le toca proponer mediante su elección interna, a quien será el representante regional de la Costa para la elección del secretario general en cada pre congreso, en esta ocasión le tocó el turno a Putla ¡y eso ya se sabía desde hacía tiempo!

Las condiciones internas del CES de la S22, que se expresaron en  pugnas visibles entre la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) y Sangre Nueva (grupo de Santiago Chepi), los supuestos compromisos del CES con el gobierno del estado y, el colmo, la forma poco clara en como se obtuvo la convocatoria al congreso estatutario, hicieron de la competencia por  controlar la dirección de la S22 un asunto de vida o muerte. Cabe mencionar que otras expresiones se sumaron a esta carrera por el control del sindicato, uno de esos frentes fue la llamada Coordinadora Multilateral.

¿Quién era el candidato más visible, con el valor agregado de que no reprobaría ninguno de los filtros del MDTEO para llegar al pre congreso limpio e inmaculado?: el elegido de Putla en la Costa.

Todos los posibles delegados, y aún los presuntos delegados electos no podían dar garantía de que no fueran cuestionados en las asambleas sectoriales o en las regionales, sólo el elegido de Putla podía dar garantía al respecto.

Las presiones que se le fueron encima al Profr. Rubén Núñez Ginez debieron ser formidables; me queda la duda de si cedió en algunas o si estableció compromisos con algunas fuerzas para su protección y tranquilidad.

Su propia vivencia quizás explique su preferencia por la consulta a las bases. Confío en que su relativa experiencia le permita  achicar el agua que hoy amenaza con hundir a la S22. Como buen costeño, navegar no le debe ser ajeno. Espero que no.

DON ERNESTO DE LA PEÑA


 

Don Ernesto de la Peña (1927-2012), ilustre humanista mexicano, sigue siendo un referente y ejemplo obligado para todos los que aman la cultura; sobre todo si aún son jóvenes.

Don Ernesto nació en el Distrito Federal el 21 de noviembre de 1927, cursó estudios de filosofía y letras clásicas en la Universidad Autónoma de México, filólogo, ensayista, poeta, traductor, amante de la ópera y excelente conversador, dominó más de treinta idiomas y dedicó su vida y esfuerzo a la cultura.

Yo lo conocí por sus programas de televisión cuando aún no cumplía los 20 años. Quedé fascinado por su erudición, su imponente y  la vez amable personalidad. Sólo tiempo después me atreví a leer algunas de sus obras y de lo que conozco, su traducción de los evangelios es lo que más llamó mi atención.

Debo confesar que soy aficionado al estudio de las religiones y particularmente de las que abrevan de la tradición judeocristiana. El cristianismo es para mi un misterio histórico aún no resuelto, por la forma en cómo se distanció del judaísmo y logró imbricarse con la cultura romana y dominar la  de occidente, al menos por ahora ¿Hasta dónde se mantiene la propuesta original de ese insuperable judío que fue Jesús?. Quizás, para ayudar en parte a responder a esa pregunta, haga falta una edición crítica de la traducción de los evangelios de Don Ernesto de la Peña. Dejo mi interés planteado por si alguien lo retoma.

Sería desproporcionado y fuera de mi alcance intentar alguna reseña sobre la importancia de la obra del Maestro, prefiero citar algunos breves ejemplos de su sabiduría tomados de las palabras que pronunció en el homenaje por su octogésimo aniversario en el Palacio de Bellas Artes el 21 de noviembre de 2007:

  • Por una extraña ley de compensación los últimos años nos deparan una sabiduría menor, una experiencia vivencial que se ha nutrido de todos y cada uno de los momentos que nos han formado y que se traducen en una forma serena de aceptación que no tiene nada que ver con los deseos, pero que la realidad nos impone.
  • (…) pretendo que mi condición de poeta demuestre que el laborioso aprendizaje de vivir se ha volcado en una visión personal de la existencia. . .
  • Consuelo espléndido, que compensa parcialmente la larga fatiga de la longevidad al darle sentido y esplendor, es emplear la experiencia adquirida en beneficio de los otros y los otros son, al menos para los verdaderos humanistas, todos los seres vivos.
  • (. . .) me he permitido aludir amorosa, agradecidamente, a estos muertos míos que gozan de una vida indeleble.
  • (…) un trabajo continuo, empeñoso y desinteresado que sólo puede llevar a cabo quien verdaderamente cree en mi y en mis capacidades, alguien que cotidianamente comparte conmigo el amor, la amistad, el pan y vino, la diversión y el dolor … la vida en una palabra. Mi esposa María Luisa Tavernier. . .

Descanse en paz Don Ernesto de la Peña, quien ahora goza «de una vida indeleble.»